
Bruselas, 16 may (EFE).- La inflación interanual en los países del euro llegó en abril al 2,8 % impulsada por los precios de la energía, una décima por encima de la cifra de marzo (2,7 %) y el valor más elevado de los últimos dos años y medio, informó hoy la oficina europea de estadística, Eurostat.
La progresión de precios fue consecutiva en los últimos seis meses y desde diciembre de 2010 ha mantenido la tasa de inflación interanual por encima del 2 % recomendado por el Banco Central Europeo, como nivel de referencia a medio plazo cerca del cual, aunque por debajo, debería situarse el índice.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), la inflación interanual también avanzó una décima en abril, hasta el 3,2 %, frente al 3,1 % de marzo.
España volvió a superar la media comunitaria tras seis meses de subida consecutiva con una tasa interanual de inflación del 3,5 %, dos décimas superior a la de marzo (3,3 %), y la más elevada desde octubre de 2010, cuando llegó al 3,6 %.
En términos mensuales, España también sobrepasó en abril los datos europeos al presentar una tasa del 0,9 %, frente al 0,6 % de la zona del euro y el 0,5 de la UE.
Por países, los índices de inflación interanual más bajos de abril estuvieron en Irlanda (1,5 %), República Checa (1,6 %) y Suecia (1,8 %) y los más elevados en Rumanía (8,4 %), Estonia (5,4 %), Hungría y Lituania (ambas, 4,4 %).
Alemania y Francia, por su parte, registraron tasas interanuales de 2,7 % y 2,2 %, respectivamente, lo que en el caso alemán supuso un aumento de cuatro décimas respecto a marzo y en el francés no hubo variación frente al mes anterior.
Por componentes, las tasas interanuales de inflación más elevadas en abril fueron las de transporte (5,9 %), vivienda (5 %) y alcohol y tabaco (3,4 %), mientras que las más bajas se registraron en comunicación (-0,9 %), ocio y cultura (0,9 %) y menaje (1 %).
El precio de los carburantes para transporte fue el que más impacto tuvo en la tasa general al sumarle 0,56 puntos tras registrar una subida del 14,6 %.
También contribuyó a la cifra de inflación interanual total el coste del gasóleo para calefacción (aumentó un 26,7 % y añadió 0,21 puntos al cálculo general) y la electricidad (ascendió un 7,6 % y sumó 0,12 puntos), ya que en lo que va de año el precio medio del barril de Brent ha pasado de pagarse a 96,91 dólares en enero a los 114,53 dólares en marzo.
La inflación subyacente, que excluye los precios de los productos energéticos y los alimentos frescos -que suelen presentar una mayor volatilidad- subió un 1,6 % interanual en los 17 países de la moneda única, frente al 1,3 % de marzo.
En cambio, telecomunicaciones (-1 %), verduras (-3,3 %) y alquileres (1,4 %) fueron los elementos que más influyeron a la baja en la tasa general, al restarle 0,12 puntos, 0,10 y 0,09, respectivamente.
En términos mensuales, la inflación se vio especialmente empujada por la subida de los precios de vestido (2,6 %), transporte (1,1 %) y vivienda (0,6 %).
La subida mensual fue parcialmente compensada por el avance del coste de las comunicaciones, educación y ocio y cultura (-0,4 %, 0 % y 0,1 %, respectivamente).
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha alertado repetidamente de los riesgos para la competitividad, el crecimiento y el empleo que entraña una inflación demasiado elevada.
Para favorecer la estabilidad de precios, el BCE decidió el pasado 7 de abril elevar los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta el 1,25 %, tras casi tres años sin variar el precio del dinero, y no descartó nuevas subidas durante el año.
Relacionados
- UGT anima a los madrileños a participar en el debate para exigir que se hable de los temas que preocupan
- Urkullu pide compromiso pleno por la paz y exigir a ETA el fin de la violencia
- Los abogados del Turno de Oficio se encerrarán en la sede del ICAM para exigir al Gobierno regional mejoras
- Lucas anuncia una "auditoría" de las obras del tren a Navalcarnero para "exigir responsabilidades"
- El PSC-PSOE se compromete a exigir un mapa formativo adaptado a las necesidades de Tenerife