Advierte de que existe preocupación por la "excesiva volatilidad" de los tipos de cambio y por los "movimientos desordenados"
VIGO, 29 (EUROPA PRESS)
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, afirmó hoy que el ajuste de desaceleración de la economía española no será "abrupto" sino "gradual", y estimó que España crecerá entre un 2,7% y un 3,3% en 2008, en todo caso por encima de la media de la zona euro.
En una rueda de prensa celebrada antes de participar en un almuerzo coloquio organizado por el Club Financiero de Vigo, el comisario europeo explicó que el escenario económico español pasará también por un ajuste moderado en el mercado de la vivienda, que se dejará "notar".
Por otra parte, Almunia también se refirió a la situación actual de la economía europea, afectada por la "incertidumbre y las turbulencias" financieras, pero destacó que se está viviendo un proceso de recuperación que "no deja resquicio para el pesimismo". No obstante, recordó que "hay que mantenerse vigilantes" y que "aunque no se va a llegar a la liquidez que había antes, el entorno permite seguir apostando por el crecimiento".
En ese sentido, Almunia subrayó el papel del Tratado de Lisboa como "complemento indispensable" para favorecer esa recuperación económica y la vuelta a la confianza en los mercados, y se mostró esperanzado en que el proceso de ratificación de dicho tratado "no tenga incidentes" en su recorrido.
TIPOS DE INTERES.
Con respecto a la situación de los mercados y a la evolución de los tipos de interés, Joaquín Almunia explicó que existe una "percepción de riesgo" y una "tensión en los mercados" que ha influido en la subida de tipos, a pesar de que éstos "poco a poco van cayendo".
Así, el comisario se mostró confiado en que, entre la operación de liquidez impulsada por el Banco Central Europeo y las medidas adoptadas por el Ecofin, el G-7 y el propio Fondo Monetario Internacional (FNI), "se restablezca la confianza" entre los bancos y entidades financieras para normalizar la situación.
En el caso de España, Almunia recordó que no existen hipotecas 'subprime' y que en las concesiones de créditos hipotecarios, la garantía es "doble" porque los usuarios "responden con la casa y con el sueldo". Sin embargo, puntualizó que existen productos financieros en algunos países europeos "que tienen una parte de 'subprime", y no son suficientemente transparentes.
APRECIACION DEL EURO.
Con respecto a las consecuencias que podría tener en la economía europea la apreciación del euro frente al dólar, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios matizó que estas posibles consecuencias se han visto "más que compensadas" por otras circunstancias, como el aumento del comercio exterior y la mejora de la competitividad de productos europeos que se exportan a terceros países.
Según Almunia, la zona euro no está sufriendo las consecuencias de la depreciación de la moneda norteamericana, ya que la balanza "sigue equilibrada", aunque reconoció que existe una "lógica preocupación por la excesiva volatilidad" de los tipos de cambio y los "movimientos desordenados".
AJUSTE DE DESEQUILIBRIOS
"Si los desequilibrios globales no se afrontan de forma racional, el ajuste de esos desequilibrios puede tener consecuencias muy negativas para la zona euro, pero también para el resto de economías", afirmó Almunia, quien invitó a las diferentes potencias económicas a tomar medidas para afrontar esta situación porque la UE "ya está haciendo su tarea con el Tratado de Lisboa".
Así, el comisario instó a los gobernantes norteamericanos a seguir pronunciándose públicamente "a favor de un dólar fuerte y no dar la sensación de dejarse llevar", y a fomentar el ahorro interno. Además, abogó por un yen japonés que refleje los fundamentos de la economía nipona, e invitó a China a que, entre otras medidas, aumente el consumo interno.
Por otra parte, y a preguntas de los periodistas, Joaquín Almunia hizo referencia a la existencia de 'lobbys' o grupos de presión en el entorno económico europeo y recordó que las instituciones europeas, ya sea la Comisión o el propio Parlamento, "tienen que actuar con transparencia y sin dejarse llevar por los intereses de las empresas". A este respecto, puso el ejemplo de la sanción impuesta a Microsoft como muestra de "resistencia a los lobbys".
Relacionados
- Economía/Macro.- Solbes dice que la revalorización del euro plantea problemas de competitividad a algunas empresas
- Economía/Macro.- El PP a favor de que los presidentes de órganos reguladores propongan sus propios equipos de gobierno
- Economía/Macro.- El IEE alerta de "serios incumplimientos" de la seguridad jurídica en España
- Economía/Macro.- (Ampliación) El euro marca nuevo máximo histórico y el Brent supera la barrera de los 90 dólares
- Economía/Macro.- El euro y el petróleo, en máximos en la antesala de la reunión de la Fed