MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El ministro de Economía español y vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, volvió a hacer hincapié hoy en que la exposición de la economía española y de las instituciones financieras del país a las hipotecas 'subprime' es "insignificante.
En la clausura del Foro Financiero Hispano-Chino, el ministro indicó que el impacto de las turbulencias financieras en el crecimiento global y europeo "probablemente será limitado", puesto que en la UE los fundamentales económicos son robustos, fortalecidos por las políticas monetarias y las reformas estructurales en curso.
"Estos comentarios son particularmente válidos para la economía española y para sus instituciones financieras, cuya exposición a las hipotecas 'subprime' es insignificante", dijo Solbes.
Además, el vicepresidente del Gobierno apuntó que, de concretarse la disminución en el crecimiento en los Estados Unidos, ésta se verá parcialmente compensada por el comportamiento de las economías emergentes, especialmente de China.
Sin embargo, Pedro Solbes admitió que "todavía es temprano para dibujar conclusiones definitivas" sobre el actual episodio de dificultades en los mercados financieros.
No obstante, el ministro señaló que la necesidad de que los marcos regulatorios y de supervisión mantengan el ritmo de las innovaciones financieras ha quedado confirmada de nuevo y apuntó que las posibles soluciones podrían requerir algunas acciones que deberán aplicarse de forma consistente a nivel global.
Relacionados
- Economía/Macro.- Gómez-Navarro dice que la entrada en el euro de Eslovaquia en 2009 fortalecerá los lazos con España
- Economía/Macro.-El 70% de las empresas extranjeras en España prevé un aumento de la inversión en 2008, según un estudio
- Economía/Macro.- Ontiveros descarta que España vaya a sufrir los mismos problemas inmobiliarios que EE.UU.
- Economía/Macro.- España, tercer país industrializado puesto bajo vigilancia negativa por Coface en 2007
- España en cifras: hay 454 automóviles, 401 teléfonos fijos, un banco y ocho bares por cada 1.000 habitantes