
El sector financiero es el que dispone de mayor potencial alcista en los parqués estadounidenses, en torno al 15%.
El gran consumidor americano está emprendiendo su regreso a los parqués? pero mientras que está en ello, el sector que tiene más balas en la recámara para seguir avanzando en los parqués estadounidenses es el bancario. Hace unos días, en elEconomista le comentábamos que el conjunto de bancos que cotizan en el S&P 500 disponen de un potencial alcista medio en torno al 15 por ciento. Pero si se toma como referencia sólo los que poseen mayor valor en bolsa, el resultado es superior, pues el consenso de mercado estima que pueden llegar, de media, un 20 por ciento más lejos en los próximos doce meses.
De entre los diez principales bancos de EEUU, al que le queda un mayor camino por hacer es a Bank of America, el primero del país por número de activos. Según la media de casas de análisis, cotiza casi un 30 por ciento por debajo de su precio ideal, los 12,33 dólares por acción. Tampoco se debe ignorar que en los últimos tiempos el valor ha sufrido el asalto de los bajistas, que castigaron al valor después de presentar unos resultados por debajo de las expectativas del mercado para el primer trimestre del año.
Otras tres entidades bancarias presentan potenciales superiores al 20 por ciento en un año: Citigroup, Wells Fargo y J.P. Morgan. Para el consenso de mercado, el primero es un mantener, y los otros dos, un comprar.
Qué hay que tener en cuenta
¿Qué factores hacen de la gran banca americana una opción bursátil apetecible? Por una parte, está el hecho de que hasta el momento, estos valores no han conseguido apuntarse al rumbo alcista de la bolsa norteamericana, con la excepción de J.P. Morgan, que se anota más de un 7 por ciento en lo que llevamos de año.
El castigo bursátil que está experimentado el sector puede ser visto como una oportunidad para aprovechar que los valores cotizan con cierto descuento, después de las fuertes subidas con las que se despidieron el año pasado: por ejemplo, Citigroup terminó el ejercicio anterior con una subida del 43 por ciento, mientras que este año cede casi un 5 por ciento. Además, la ventaja de estas caídas es que han estado acompañadas, por un abaratamiento generalizado de sus peres (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción). De los diez bancos estadounidenses más capitalizados, una vez más J.P. Morgan vuelve a destacar por ofrecer el PER más atractivo; actualmente, cotiza a 9,2 veces (por norma general, cuanto más reducido es este ratio, más atractiva es la inversión).
Por otra parte, si lo que busca es una retribución atractiva, no debe perder de vista que el sector financiero ha conseguido fortalecer sus cuentas... lo que les permitirá volver a repartir dividendo, o incrementar la cuantía del mismo aquellos que lo tuvieran congelado. Según las previsiones del consenso que recoge FactSet, ocho bancos incrementarán su beneficio neto para este año -el que más será Fifth Third Bancorp, un 87 por ciento más respecto a 2010- y los dos restantes, Bank of America y Sun Trust Banks, volverán a dar beneficios después de las pérdidas del ejercicio anterior.
Al margen de estos datos, el inversor europeo tiene otros dos grandes alicientes para invertir en la banca americana. El primero, la fortaleza del euro contra el dólar. Y el segundo, el ritmo que está tomando la recuperación económica en EEUU.