Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- Anged dice que "los que más suben los precios" de los alimentos no son las grandes empresas

VALLADOLID, 24 (EUROPA PRESS)

El director general de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Javier Millán Astray, aseguró hoy que "los que más suben" los precios de alimentos básicos "son la producción y la industria", mientras que la distribución comercial actúa como "colchón" para no repercutir todo el incremento en el precio que pagan los consumidores.

Millán Astray, que participa en el congreso que la asociación de fabricantes y distribuidores (Aecoc) celebra hoy y mañana en Valladolid, afirmó que las grandes empresas asociadas a la patronal están trasladando la generalizada subida de las materias primas a los precios de venta al público de sus productos "lo menos posible".

El responsable advirtió de que en toda Europa se ha registrado un aumento de precios de las materias primas básicas para la alimentación debido al encarecimiento de los cereales, pero insistió en que las cadenas de distribución "son muy eficientes y amortigüan la subida, aunque tengan que rebajar sus márgenes comerciales a niveles de 2002".

En este sentido, el director general de Anged insistió en que "el consumidor puede estar tranquilo" porque la gran distribución trabaja para comprar lo más barato y vender lo más barato", y dedica una parte importante de sus ingresos a reducir precios o mantenerlos bajos para responder a su clientela. "Es obvio que la distribución hace todos los esfuerzos posibles para mayor eficiencia", agregó.

Sobre las acusaciones de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de que las grandes superficies especulan con el precio de productos básicos como el pan -ya que el encarecimiento del trigo no justifica la subida-, el representante de la patronal se limitó a subrayar que "en la sociedad moderna las acusaciones deberían estar fundadas y no hacerse por notoriedad pública".

La OCU anunció recientemente que prevé presentar antes de que acabe el año una denuncia ante la Comisión Nacional de la Competencia por la subida del precio del pan, y acusa a las grandes empresas de aprovechar la subida de la materia prima para fijar precios desorbitados.

DICTAMEN DE LA UE.

Por otro lado, el director general de Anged valoró el ultimátum lanzado por la Comisión Europea a España y Cataluña para que eliminen las restricciones legislativas a la apertura de grandes superficies al considerar que no respetan la libertad de establecimiento consagrada en el tratado.

A falta de conocer los detalles sobre el dictamen motivado, el segundo paso de un procedimiento de infracción, Millán Astray estimó que "va en línea" con la directiva de liberalización de servicios que se encamina a reducir las barreras a la apertura de grandes establecimientos, lo que, a su parecer, redunda en la competitividad empresarial en general.

Si el Gobierno español y el catalán no modifican las respectivas normativas nacional y autonómica en un plazo de dos meses, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. El dictamen surge de una queja de distribuidores de varios Estados miembros que denunciaban que las reglas obstaculizaban su libertad de establecimiento.

Anged defiende los intereses de grandes compañías de distribución como Alcampo, El Corte Inglés, Eroski, Carrefour, Ikea y Leroy Merlin, entre otras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky