ZARAGOZA, 23 (EUROPA PRESS)
La directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático del Gobierno de Aragón, Marina Sevilla, consideró hoy que el mercado de emisiones será una "pieza clave" a la hora de "mejorar la competencia" entre las empresas. Sevilla se expresó así durante la inauguración del 'Taller interactivo en materia de comercio de emisiones', curso que se celebra durante la mañana de hoy en las instalaciones de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA).
La empresa Factor CO2 es la encargada de impartir los talleres prácticos que componen el taller, en el que participan responsables de los departamentos de medio ambiente de distintas empresas afectadas por el comercio de emisiones.
El taller está organizado por el Observatorio de Medio Ambiente de Aragón, "órgano de diálogo institucional entre los sindicatos y las organizaciones empresariales" que realiza acciones formativas, como la que se está celebrando hoy, "dirigidas a trabajadores y empresas" en materia de medio ambiente.
Estas acciones "nos dan a conocer el camino hacia el desarrollo sostenible y nos capacitan para recorrerlo", apuntó Sevilla. En este camino, como elemento "esencial" en la lucha contra el cambio climático se encuentra el comercio de emisiones, la compra-venta de derechos de emisión de gases de efecto invernadero por parte de las empresas.
"Los expertos consideran que España será muy vulnerable" ante los efectos del cambio climático y, en el caso de Aragón, la Comunidad sufrirá la desertificación y "la variabilidad de los recursos hidrológicos, con grandes periodos de crecidas y otros de sequía".
Así, el cambio climático se presenta como "el principal obstáculo para el desarrollo sostenible" y para hacerle frente "la Comunidad internacional se ha comprometido a reducir las emisiones" de gases contaminantes, para lo que cobra especial relevancia el comercio de emisiones. "El protocolo de Kyoto prevé reducir las emisiones en un 5 por ciento, pero el plan de la Unión Europea es más ambicioso y se desea un descenso del 8 por ciento", indicó Marina Sevilla.
En el caso de Aragón, y dentro del Plan Nacional de Asignación --de derechos de emisiones--, "se ha otorgado diez millones de toneladas en derechos de emisiones gratuitas, y se pretenden reducir las emisiones en un diez por ciento con respecto al 2005". Según este plan, las empresas tienen derecho a emitir de manera gratuita una cantidad limitada de gases de efecto invernadero.
Aquellas compañías que no puedan mantenerse en esa cifra determinada tienen dos opciones: "ir al mercado de emisiones" para comprar más derechos de emisión, o plantear alternativas, como reforestar una zona o desarrollar un proyecto respetuoso con el medio ambiente para equilibrar sus emisiones contaminantes. En caso de que aún así no se respete la limitación, las empresas deben hacer frente a una multa de cerca de cien euros por tonelada --de más-- emitida.
De esta manera, para el futuro de las empresas y del desarrollo sostenible, el mercado de emisiones se convertirá en una "pieza clave", que posibilitará "mejorar la competencia" entre las compañías. En el caso de Aragón, el comercio de emisiones afecta a más de cincuenta empresas de distintos sectores.
En el taller que se celebra hoy en el edificio CREA en Zaragoza se explicarán estas cuestiones, mediante casos prácticos en los que los asistentes se pondrán en la piel de empresas que tienen que aprender a equilibrar sus emisiones contaminantes mediante la compra-venta de derechos de emisión.
En opinión de la secretaria general de la CREA, Rosa Santos Fernández, el mercado de emisiones es "como la bolsa: para no perder hay que saber jugar". "La principal carencia que se observa en las empresas es que no existe una gestión conjunta entre las áreas de medio ambiente y de gestión financiera", algo que causa problemas a las compañías a la hora de moverse en el mercado de emisiones. Por ello, este curso plantea casos prácticos en los que se sabrá "qué hay que hacer con la producción de CO2, en el mercado de emisiones, y qué dice la legislación" sobre estas cuestiones.
PIENSA GLOBAL, ACTUA LOCAL.
Por otra parte, la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático, Marina Sevilla, se mostró firmemente convencida de que "en materia de cambio climático, hay que pensar de manera global pero actuar en lo local. El compromiso con el cambio climático lo tenemos que ganar casa a casa porque esa es la lucha más eficiente", aseveró.
"El cambio climático es una realidad, a pesar de la corriente negacionista que existe en la actualidad" y a diferencia de otros cambios que ha sufrido el planeta a lo largo de la historia, la situación actual se distingue por dos elementos principales: "la rapidez con la que se están produciendo los cambios y que estos son consecuencia directa de la mano del hombre".
Por ello, "seamos todos ciudadanos responsables para que todos los aragoneses podamos decir en el futuro que hicimos todo lo posible, todo lo que estuvo en nuestra mano" por luchar contra el cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible, concluyó.
Relacionados
- Economía.- Clos desaconseja operaciones como una fusión entre Unión Fenosa e Iberdrola porque dificultan la competencia
- Sanz considera "extemporánea" sanción Competencia, que la CAN recurrirá
- Economía/Consumo.- Ceaccu denunciará mañana ante Competencia la subida del precio del pan, de hasta el 40%
- Economía/Telecos.- El consejero delegado de Vodafone considera que "no había razones" para el expediente de Competencia
- BBK, Kutxa y Caja Vital: la sanción de Competencia equivale al 3,55% del beneficio