ZARAGOZA, 23 (EUROPA PRESS)
La Fundación 'Manuel Giménez Abad' ha organizado un curso para analizar el papel de las regiones ante el reto de la política energética europea. El curso se celebrará en el Palacio de La Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, mañana y el 25 de octubre.
Ahorrar un 20% del consumo energético, obtener de fuentes renovables un 20% de la energía y usar un mínimo del 10% de biocarburantes hasta 2020 son los principales objetivos que el Consejo Europeo --máximo órgano de decisión en la Unión-- se ha comprometido a llevar adelante en el plan de acción que desarrolla el Libro Verde sobre energía competitiva, sostenible y segura para Europa.
Para lograr estos objetivos es precisa la mejora de la cooperación transfronteriza entre los estados nacionales y las regiones vecinas. En este marco, la Fundación Manuel Giménez Abad y las Cortes de Aragón han organizado las Jornadas 'Energía e Infraestructura: La nueva agenda internacional de las regiones', conjuntamente con la Fundación Fiedrich Ebert de Alemania.
Se pretende analizar no sólo las consecuencias, sino también las respuestas de las regiones a la cuestión energética, uno de los retos más importantes del siglo XXI. Inaugurarán las Jornadas, a las 18:30 horas, la vicepresidenta primera de las Cortes, María Teresa Pérez, y el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, quien no hace mucho decía respecto a Aragón que "autoabastecernos de energía renovable es ambicioso, pero factible".
Tras la inauguración se celebrará la mesa redonda 'El sector energético y el papel de las regiones', introducida y moderada por Paul Isbell, investigador del Real Instituto Elcano, de Madrid, en la que participarán como ponentes Pedro Rivero Torre, presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), Rolf Linkohr, ex miembro del Parlamento Europeo y presidente del Centre for European Energy Strategy, de Bruselas, y Emilio Menéndez Pérez, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y representante de UGT en el Consejo Nacional del Clima.
El programa continúa el jueves con tres sesiones: 'Energía e infraestructura: la nueva agenda internacional y las regiones', 'Gobiernos subnacionales y la cuestión energética' y 'Cooperación transfronteriza e interregional. Especial referencia al ámbito energético'. Participarán especialistas en relaciones internaciones o energía, investigadoras y altos cargos de diversas administraciones. La asistencia requiere la inscripción previa, gratuita, hasta completar el aforo de la sala Goya del Palacio de la Aljafería.