Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- Los inmigrantes pagan de media entre un 3% y un 5% más que los españoles por sus hipotecas

Un estudio de Intermon indica que los extranjeros aportan cada año 5.000 millones de euros netos al Estado español

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

Los inmigrantes pagan de media entre un un 3% y un 5% más que los españoles por sus créditos hipotecarios, según una de las conclusiones preliminares de un estudio de Intermon Oxfam que presentará en 2008.

Si se tiene en cuenta que el volumen de préstamos en manos de los inmigrantes alcanza en España los 51.000 millones de euros, un "sobreprecio" del 3% supone un coste añadido de 1.530 millones de euros anuales para la economía de los inmigrantes.

Para Intermon, se trata de una "política discriminatoria" y de un "aprovechamiento" por parte de las entidades financieras, más allá de las primas de riesgo, "que en ningún caso tienen tanta envergadura".

Asimismo, la ONG plantea reducir el coste de las remesas que envían los inmigrantes y que suponen un ingreso de 200.000 millones de dólares en sus países de origen. "Son, después de la inversión extranjera directa, la segunda fuente de financiación externa para estos países", añade Intermon, que indica que dichas remesas han reducido un 6% la pobreza de Bangladesh, un 11% la de Uganda y un 30% la de El Salvador.

Según Intermon, un incremento de tan sólo el 3% del número de inmigrantes en los próximos años podría generar un beneficio cercano a los 305.000 millones de dólares para los países de origen, lo que supondría el doble de toda la ayuda al desarrollo, la condonación de la deuda y los beneficios derivados de un hipotético acuerdo comercial con la Organización Mundial del Comercio (OMC).

ESPAÑA NECESITA 400.000 INMIGRANTES AL AÑO.

En el caso español, la ONG considera que España necesita la entrada anual de 400.000 nuevos inmigrantes para mantener el ritmo de crecimiento actual. Según cálculos de la OBG, la presencia de inmigrantes en España supone una contribución neta de 5.000 millones de euros cada año para el Estado que, en su opinión, no revierten en mejoras sociales para el colectivo.

Por ello, la organización reivindica, entre otras medidas, la aplicación de un modelo migratorio "circular", que incluya "incentivos al retorno" y se base en permisos de trabajo con una validez de varios años, sin restricciones geográficas ni sectoriales, que permitan al inmigrante entrar y salir de la UE de acuerdo a las oportunidades laborales disponibles en cada momento.

Esta medida, junto con un incremento de la ayuda oficial, el cumplimiento de compromisos en materia de cambio climático, la firma de acuerdos bilaterales con los países de origen, el reconocimiento de derechos laborales para todos los trabajadores y el endurecimiento de las sanciones para contrataciones irregulares completarían la propuesta de Intermon.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky