Bolsa, mercados y cotizaciones

"El dólar está sobrevalorado, por lo que seguirá bajando"

Simon Johnson, economista jefe y director del departamento de investigación del FMI, recibió a elEconomista en el marco de la celebración de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI)) y el Banco Mundial. El artífice de las perspectivas económicas mundiales de la institución es pesimista con el dólar.

¿El dólar está sobrevalorado o devaluado según las informaciones que maneja?

El análisis de divisas que el Fondo realiza se produce a medio plazo. No nos preocupamos de investigar evoluciones diarias, semanales o mensuales. Nos centramos en periodos de cinco años y comparamos el cambio de valor de dicha divisa a medio plazo, es decir, vemos qué pasará a la divisa en el proceso de reajuste al adaptar su valor a un nivel de sostenibilidad a medio plazo. En ese contexto, el dólar está sobrevalorado . Dicha moneda se ha depreciado bastante desde 2002, alrededor de un 20 por ciento, y cerca de un 3 por ciento desde agosto. Es una depreciación significativa, pero no se ha producido de forma desordenada ni ha afectado al mercado de bonos. Con este panorama, pese a la depreciación del dólar , la moneda sigue sobrevalorada con lo que se seguirá depreciando.

Sarkozy se ha mostrado partidario de la devaluación del euro ante el debilitamiento del dólar...

El euro está valorado justamente si se tiene presente que la cuenta corriente de la zona euro está bastante equilibrada. Por supuesto, nosotros tomamos nota de los movimientos laterales entre los valores del euro y el dólar . Aún así el tipo de cambio más efectivo al que hay que prestar atención, es el tipo de cambio real, o competitividad, que ha cambiado mucho menos que el tipo de cambio nominal entre el euro y el dólar . El euro se ha apreciado en un pequeño porcentaje y estamos analizando minuciosamente esa situación.

En los últimos cinco años, la subida en el precio del crudo no ha afectado a la economía ¿cómo es posible? ¿Y en el futuro?

El hecho de que las subidas del precio del petróleo no hayan afectado al crecimiento económico reside en que mayoritariamente el aumento del coste del crudo ha estado ligado a factores relacionados con la demanda. Tanto EEUU, como los mercados emergentes la han incrementado en los últimos años. El problema con el precio del petróleo es que el mercado está muy constreñido, por lo que si hay una interrupción en la oferta o el miedo a un posible parón, se producen subidas de precio. Creemos que estos incrementos han disparado los precios por encima de los fundamentos económicos, pero tiene sentido desde el punto de vista de mercado, ya que existe un miedo generalizado a la falta de suministros. Esto nos anima a ser positivos en nuestras perspectivas. Cuando la economía mundial se desacelera, bajan las presiones sobre el precio del petróleo. La última vez que hubo una fuerte ralentización, cayó 15 dólares. El fuerte crecimiento mundial también mantiene las presiones sobre el crudo y entrama subidas en su precio. Ése es un riesgo para los países industrializados y para los mercados emergentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky