Bolsa, mercados y cotizaciones

Asia vive su peor jornada desde la crisis hipotecaria de EEUU

Fernando Mexía

Tokio, 22 oct (EFECOM).- Las principales bolsas asiáticas vivieron hoy una jornada de fuertes pérdidas, que rememoraron los desplomes veraniegos causados por la crisis hipotecaria en Estados Unidos, ante el temor de una ralentización económica mundial.

El Nikkei se dejó hoy el 2,23 por ciento, pero las caídas fueron mayores en Seúl (3,36 por ciento), Hong Kong (3,70 por ciento) y Yakarta (4,31 por ciento), entre otras.

Las dudas mostradas por el G7, grupo de los países más industrializados del mundo, sobre el crecimiento de la economía tras su reunión del pasado viernes echaron más leña al fuego de los mercados financieros asiáticos, donde escasean los alicientes inversores.

El cóctel de incertidumbres incluyó esta vez el preocupante ascenso de los precios del petróleo, con el barril del Brent próximo a los 84 dólares, los últimos informes sobre el estado de la economía de EEUU y la apreciación del yen frente a las divisas de referencia.

El detonante volvió a estar en Wall Street, que el viernes cerró a la baja en el vigésimo aniversario del crack del 87 o "lunes negro" y así el Dow Jones de Industriales se dejó el 2,70 por ciento.

La respuesta asiática llegó finalmente hoy y, aunque previsible, sorprendió por la dureza del golpe.

En Tokio, el Nikkei perdió el 2,23 por ciento o 375,90 puntos, hasta cerrar en los 16.438,47 enteros, lo que supone su mayor caída desde el 17 de agosto.

Los nervios se apoderaron de los operadores bursátiles de la capital nipona donde el selectivo llegó a precipitarse cerca de 550 puntos durante las primeras horas de negociaciones, aunque la aparición en escena de los cazadores de "gangas" templó el batacazo.

Un yen crecido frente al dólar y el euro fue la gota que colmó el vaso de la paciencia de los inversores en Japón, que entraron en una vorágine vendedora de títulos de las empresas estandartes niponas.

Toyota cerró en su nivel más bajo en más de 14 meses, en 6.120 yenes tras ceder un 2,08 por ciento, lo mismo que se dejó Honda, que terminó en 3.750 yenes, mientras Suzuki cayó el 3,15 por ciento y finalizó en 3.380 yenes.

Al margen del motor, destacó el golpe sufrido por Toshiba, que perdió el 3,42 por ciento hasta los 959 yenes, o de Sony, que vio como sus activos caían el 1,87 por ciento hasta los 5.220 yenes.

"La venta de acciones era previsible hoy, pero la dimensión de las pérdidas parece excesiva", señaló Masayoshi Okamoto, analista de Jujiya Securities, a la agencia local Kyodo.

La historia se repitió en Seúl, donde el Kospi cedió el 3,36 por ciento y finalizó en los 1.903,81 puntos.

Los principales perjudicados de la plaza surcoreana fueron las empresas de transporte y las constructoras, que cedieron un 6,74 y un 4,27 por ciento respectivamente, y títulos como Samsung Electronics, que se dejó un 3,33 por ciento, o la siderúrgica POSCO, que perdió un 3,31 por ciento.

En China, los índices generales de Shanghai y Shenzhen continuaron con su tendencia bajista, con pérdidas que rondaron un 2,5 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomó 1.091,42 enteros, la mayor caída de puntos en siete años, o un 3,70 por ciento, hasta las 28.373,63 unidades.

Entre los perdedores del día destacó China Mobile, con una caída del 3,9 por ciento.

La posibilidad de que el Gobierno chino pueda imponer medidas de contención para enfriar su economía contribuyó sensiblemente al hundimiento de los mercados del país.

La incertidumbre sobre la economía mundial afectó también a al Strait Times de Singapur, que terminó a la baja por tercer día consecutivo y perdió un 2,8 por ciento hasta los 3.642,64 enteros.

La misma tónica recorrió todo el Sudeste Asiático, donde el índice JCI de Yakarta protagonizó una de las caídas más fuertes, tras dejarse un 4,31 por ciento, junto con la bolsa filipina de Manila, que perdió un 3,98 por ciento. EFECOM

fmx/psh/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky