Fernando A. Busca
Tokio, 19 oct (EFECOM).- Las autoridades japonesas ha emprendido una serie de reformas de su sistema financiero para hacer de Tokio un centro más competitivo en la encarnizada lucha con el resto de grandes mercados de capitales como Londres, Hong Kong o Nueva York.
La globalización va diluyendo las tradicionales ventajas de Tokio, como el enorme tamaño de la economía japonesa, y la limitada competencia extranjera.
Al mismo tiempo, la principal bolsa de Asia comienza a resentirse del conservadurismo financiero de los japoneses y las limitaciones de una economía protegida.
A todo esto se suma el despegue de Londres como gran centro financiero, que hasta tomó por sorpresa a Nueva York, y el imparable crecimiento del mercado de Hong Kong, regado por el dinero de los inversores que alimentan la expansión de las grandes empresas chinas.
Un experto nipón en finanzas empleado en una multinacional extranjera que opera en Tokio dijo a Efe que el cliente japonés está muy consentido por parte de las empresas, con medidas como intereses más bajos que los que marca el mercado, por lo que a las firmas extranjeras les es difícil competir.
Las grandes compañías japonesas compensan pérdidas en algunos segmentos con ganancias en otros y el resultado son unos mercados financieros menos eficientes.
Para hacer de Tokio un mercado más flexible, tanto las autoridades públicas como las empresas privadas han cogido la senda de las reformas.
La compañía gestora del mercado de valores de Tokio, la Tokyo Stock Exchange, inmersa en un proceso liberalizador que garantice tanto el lucro como el buen funcionamiento del mercado de capitales, anunció esta semana la próxima entrada en funcionamiento de un nuevo cuerpo regulador de la bolsa.
Esta renovación llega acompañada de recientes anuncios por parte del Gobierno de normas que estimulen la participación ciudadana en mercados de riesgo.
Por ejemplo, a finales de septiembre Japón aprobó una nueva ley que obliga a bancos, proveedores de servicios financieros y casas de valores a explicar a sus clientes los riesgos de sus inversiones y las posibilidades de que se produzcan pérdidas.
La ley prohíbe asimismo la renovación no solicitada de contratos financieros minoristas.
Más que cortarles las alas a las empresas financieras, estos movimientos tienen como objetivo fomentar la confianza de los ciudadanos japoneses en los mercados.
El consumidor japonés tiende a depositar su dinero en cuentas de ahorro y trata de huir del riesgo, una actitud que contrasta con la tomada recientemente por la creciente clase media china.
La fiebre especulativa del consumidor chino y las progresivas medidas reguladoras de Pekín han lanzado los mercados de valores de Shenzhen y, sobre todo, Shanghai, que a largo plazo podrían ser una amenaza para Tokio.
La cultura japonesa del ahorro ha creado empresas financieras monstruosamente grandes en volumen de depósitos, pero que no obtienen todo el rendimiento que podrían lograr de estos activos.
Preocupado por esta situación, el Gobierno japonés ha encargado a un comité de expertos el diseño de un centro financiero en el que se pueda comerciar con una larga serie de productos que vayan desde las simples acciones a bonos o futuros.
El Consejo del Sistema Financiero, un comité consultivo del primer ministro, debatirá este asunto y anunciará un programa a finales de año.
El propio ministro de Servicios Financieros, Yoshimi Watanabe, apuntó que las deliberaciones de este comité están dirigidas a crear "mercados atractivos para inversores en casa y en el extranjero".
Al parecer, este comité también discutirá la oportunidad de reducir las barreras que limitan las operaciones entre los bancos y las casas de valores.
Hoy en día, la ley japonesa impide que bancos y casas de valores intercambien información sobre sus clientes incluso si son parte del mismo grupo financiero. EFECOM
fab/psh/mdo
Relacionados
- Economía/Empresas.- Bank of America gana un 32% menos en el tercer trimestre por la crisis en los mercados financieros
- FMI- Los mercados financieros salieron de la 'sala de cuidados intensivos'
- BoJ- Fukui ve cierta mejora en mercados financieros, pero inestabilidad persiste
- Economía/Finanzas.- El Ecofin adopta una 'hoja de ruta' para mejorar la transparencia de los mercados financieros
- BOLSA TOKIO cierra al alza por mayor confianza en mercados financieros