La Haya, 16 oct (EFECOM).- El cambio de dueño de ABN-AMRO, que se formalizará mañana, abre un período de transición en el que Santander, Royal Bank of Scotland (RBS) y Fortis se repartirán la entidad, lo que crea incertidumbre entre los empleados y clientes del mayor banco de Holanda.
La venta de ABN al consorcio también ha provocado desilusión entre los holandeses, que pierden "una joya nacional" que tenía, además, proyección internacional.
El Santander y sus socios cuentan a partir de mañana con un plazo de dos meses para preparar un plan de transición para ABN-AMRO, el cual estará liderado por RBS y será supervisado por las autoridades financieras holandesas.
Desde que la semana pasada quedó claro que el consorcio ganó la batalla al británico Barclays en la puja por ABN, los medios de comunicación holandeses no han dejado de publicar reacciones en las que no faltan voces de decepción.
El analista del diario "NRC Handelsblad", Menno Tamminga, escribió el pasado fin de semana que "la compra y la división de ABN es una deshonra para Holanda".
Este país pierde a manos del consorcio la propiedad del banco que en 1991 se fundó como una fusión de ABN y AMRO, surgidos a su vez de la unión de los cuatro bancos holandeses más importantes creados en el siglo XIX, ligados a los intereses de las más altas elites.
También el presidente de la patronal VNO-NCW, Bernard Wientjes, opinó que "todo el mundo lamenta lo que ha sucedido. Si mañana surgiera una oferta sobre ING la reacción sería distinta, también desde el Gobierno".
Wientjes echó de menos que La Haya "hiciera algo de modo informal, ya que se trata de una joya de Holanda".
En la misma línea, el ex ministro de Finanzas y ex directivo de ABN-AMRO, Onno Ruding, señaló que el Gobierno "tendría que haber apostado por una solución nacional".
Ruding también lamentó que con el cambio de dueño de ABN la economía holandesa pierde parte de su dimensión internacional, porque "gracias al banco, Holanda jugaba un papel destacado en la economía internacional".
Esta opinión es compartida por el catedrático de finanzas de la Universidad de Amsterdam, Arnoud Boot, quien vaticina que la imagen de ABN cambiará tras su venta y que desaparecerá la dimensión internacional de la entidad holandesa.
Otros analistas inciden en que la propiedad compartida del banco incrementa la dificultad de la gestión y el control en momentos de crisis.
Los empleados de la entidad temen, por su parte, por algo tan concreto como sus puestos de trabajo, dado que la compra por parte del consorcio acarreará una reducción de la plantilla que afectará, según diversos cálculos, a 6.000 personas.
El representante del sindicato "De Unie" en ABN, Joop Hofland, advierte desde la página de internet de esa organización que "para los empleados empieza la hora de la verdad".
"La pregunta es si Fortis -que se quedará los activos de ABN en Holanda y que ha asegurado que no impondrá despidos obligatorios en ese país- cumplirá sus promesas", analizó Hofland.
La incertidumbre es generalizada, por último, entre los clientes y accionistas del banco, que ven con desconfianza la entrada de tres entidades extranjeras.
Para la Joke Zwaard, que regenta una clínica de fisioterapia y es cliente de ABN, es "angustioso y complicado" lo que va a ocurrir tras la compra.
Asegura que "por mí realmente sacaría mi dinero de ABN, pero eso no es tan fácil porque lleva mucho tiempo y cuesta energía".
El pequeño accionista Erik van Ree hubiera preferido que el banco se hubiese fusionado con el también holandés ING, cuyas negociaciones de unión fracasaron en una primera fase, antes de que ABN iniciara negociaciones con el británico Barclays.
Van Ree cree que la compra de ABN por el trío "no implica necesariamente cambios al principio pero, dado que las decisiones se tomarán desde otras perspectivas, creo que no será bueno a largo plazo".
La odisea en la lucha por ABN tampoco ha dejado impasible a la clase política holandesa.
El ministro de Finanzas holandés, Wouter Bos, ya se ha mostrado partidario de que en el futuro y de acuerdo con la nueva ley de Adquisiciones que próximamente entrará en vigor, las empresas que presenten una oferta de compra estén obligadas a dar más detalles y con más antelación sobre el contenido de las mismas. EFECOM
mr/epn/txr
Relacionados
- Economía/Empresas.- GDF y Suez invertirán 10.000 millones de euros anuales en el periodo 2008-2010
- Economía/Energía.- Industria invertirá 2.000 millones en un plan de acción de eficiencia para el periodo 2008-2012
- Telefónica 02 Europa crecerá entre el 4 y el 8% en el periodo 2006-2010
- Economía/Motor.- Los trabajadores de General Motors en EEUU ratifican el convenio para el período 2007-2011
- Periodo de cotización de regímenes especiales aumentará a 40 años en 2012