
Florentino Pérez, José Manuel Lara, Ignacio Polanco, Ricardo Fornesa o Luis Portillo son algunos de los mandamases españoles que se lo tendrán que pensar dos veces antes de elevar las participaciones de sus compañías en otras cotizadas. Todo debido a la entrada en vigor de la ley de opas, que limita las operaciones de los accionistas que posean entre el 30 y 50% de una empresa, perfil en el que se encuentran los presidentes de ACS o Prisa.
Esta nueva normativa, que se empezó a aplicar el pasado 13 de agosto, limita los movimientos de los accionistas que posean participaciones en el capital de una compañía de entre el 30 y el 50% al 5% anual, bajo la amenaza de tener que lanzar una opa por el 100% de los títulos.
Así, 18 empresarios, entre los que se encuentran los presidentes de ACS (ACS.MC), Planeta, Prisa, Criteria y Colonial, están con las manos atadas a la hora de ampliar sus participaciones en otras cotizadas.
Prisa, la primera en reaccionar
De hecho, uno de ellos, Prisa (PRS.MC), ya ha comenzado a reforzarse en Sogecable. La editora de medios de comunicación gastó alrededor de 5,5 millones de euros en adquirir otro 0,144% de su filial audiovisual. La empresa presidida por Ignacio Polanco se ha mostrado muy activa en la gestora de Digital+.
Aprovechando los días previos a la entrada en vigor de la ley de opas, ha estado aumentando regularmente su participación, que ya alcanza el 44,855%. En cualquier caso, si la intención de Prisa es llegar al 50% de Sogecable (SGC.MC), se tendrá que quedar en el 49,12% si no quiere tener que lanzar una oferta por toda la empresa.
Estos 18 inversores, además, tendrán que andarse con ojo en otros aspectos. Si adquieren un porcentaje igual o superior al 50% de los derechos de voto de la compañía, o si después de incrementar su posición designan antes de 24 meses a consejeros que le lleven a tener más de la mitad de los miembros del órgano de administración, tendrían que lanzar una opa por el 100% del capital.
Los motivos de ACS
Otros de los afectados por la nueva ley son Repsol (REP.MC) y Criteria <:CRI.MC:>, primer y segundo accionista de Gas Natural, respectivamente. Si estas dos compañías iniciaran una carrera por consolidarse en el capital de la gasista, tendrían que hacerlo a cámara lenta dadas las limitaciones que establece la nueva ley de opas.
Es el caso del romance de Florentino Pérez -a través de ACS- con Unión Fenosa (UNF.MC), que tendrá que discurrir más lentamente. La constructora tiene actualmente un 40,47% de la eléctrica, por lo que en el caso de que quisiera llegar al 50% lo tendría que hacer en dos años. Luis Portillo aún tardaría más en Colonial <:CAR.MC:>, la compañía que preside, de la que ostenta el 39,68%.
En su misma situación están el grupo Planeta, en Antena 3; Adolfo Domínguez, en la compañía que lleva su nombre; Bancaja, en Banco de Valencia; Total, en Cepsa; Nefinsa, en Uralita; Eduardo Santos Ruiz, en Barón de Ley; Fundación Pedro Barrié de la Maza, en Banco Pastor; Carlos Turro, en Cleop, Ausa de Inversiones, en CVNE; Harpalus, en Europac; Javier Vila, en Inbesòs; Giovanni Dell'Aria, en Reno de Medici; y Luis Hernández, en Renta Corporación.
Otras implicaciones
Además de a estos accionistas, la nueva ley de opas ha afectado a otro tipo de movimientos accionariales. Así, el nuevo reglamento podría impedir la fusión de Astroc <:AST.MC:>, Rayet Promoción y Landscape. Todo porque de producirse, Rayet pasaría de tener un 10 a un 30% del capital, lo que le obligaría a lanzar una opa por el 100%. Por ello, la inmobiliaria ha solicitado a la CNMV que le exima de tener que hacer la oferta.
También pueden verse afectados los accionistas de Agbar (AGS.MC). Si Criteria y Suez (SZE.PA) consiguen el 90% del capital, podría obligar al 10% restante a vender sus títulos al precio de la opa, tras entrar en vigor el pasado 13 de agosto la compraventa forzosa.