
JP Morgan recomienda sobreponderar acciones en la cartera, sobre todo sí estás vienen del mercado japonés o estadounidense. Europa ofrece también oportunidades pero su periferia debe ganar competitividad para ser considerada como atractiva desde el punto de vista de la inversión.
El mercado de acciones es la temática que se ha elegido para el último seminario que ha celebrado la gestora de JP Morgan en Madrid. Y la razón es simple: ahora mismo es el mercado que más potencial ofrece. "Creemos que las acciones lo harán mejor que los bonos los próximos seis a doce meses", asegura David Shairp, estratega global de mercados de JP Morgan Asset Management.
Incluso el mercado japonés, que tan maltratado se ha visto en las últimas semanas, ofrece valor para la gestora americana, ya que lo considera un jugador cíclico en el mundo y "nunca ha estado tan barato como lo está ahora".
El problema europeo
Diferente es, sin embargo, la perspectiva que se maneja para Europa, sobre todo para la periférica. Así, y aunque están sobreponderados en Europa, sólo se fijan en países del centro de Europa como Alemania.
El gran problema al que se enfrenta Europa, dicen en la gestora, es el fuerte incremento de los costes laborales, que sobre todo en los países de la periferia europea han aumentado entre un 15 y un 30% en la última década.
"Tienen que preocuparse más por cómo mejorar su competitividad y reducir sus costes laborales que porque se aumente o no el fondo de rescate", afirma Shairp.
El dólar subirá contra el euro
Una mejora de esa competitividad podrá venir, al menos en parte, por la debilidad del euro. O al menos así lo creen desde la gestora, ya que ven al dólar "apreciándose en los próximos años tanto frente al euro como frente al yen".
De momento, una de las noticias que podría afectar negativamente a la moneda única es la reestructuración de la deuda en Europa. Algo que consideran altamente probable (le dan una nota de dos sobre tres).
En todo caso, lo que parece claro es que el optimismo con respecto al mercado europeo terminará por aparecer. "El periodo de optimismo volverá en 2012", afirma Michael Barakos, director de renta variable europea de la gestora. Y recuerda: "El periodo de crecimiento es justo en el que estamos ahora y suele tener una duración de 33 meses".