Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Las exportaciones españolas pierden peso en favor de las polacas en el mercado alemán, según 'La Caixa'

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS)

Las exportaciones españolas en Alemania han perdido peso en favor de las polacas, según el Informe Mensual de octubre de 'La Caixa', que analiza el papel de las economías del Este desde su adhesión a la Unión Europea (UE).

Según el estudio de la entidad financiera catalana, "los germanos ven en los polacos unos eficaces proveedores de productos que ellos no fabrican" y España es competidora de Polonia, por lo que "la contienda no se presenta fácil".

Con todo, el informe también señala que los flujos comerciales de Polonia con España "son igual a la totalidad del resto de nuevos miembros". También destacan las relaciones comerciales con Hungría y la antigua Checoslovaquia.

En conjunto, la economía española experimentará una "suave desaceleración", influenciada por la crisis norteamericana y "una leve ralentización de la actividad", según la caja de ahorros.

CRECIMIENTO DE LOS PAISES DEL ESTE.

Los países de Europa central y oriental han crecido sensiblemente más que la UE-15 en la última década, con lo que han visto reducido el enorme diferencial de renta per cápita que los separaba de Europa occidental, según los datos de 'La Caixa'.

El caso de los países bálticos ha sido el más espectacular: en 1997 el poder adquisitivo del ciudadano medio de estos países se situaba algo por encima del 30% del nivel de un ciudadano medio de la UE-15, mientras que en 2006 esta cifra ya alcanzaba un 50% en Letonia e incluso un 60% en Estonia.

Sin embargo, los propios países apuntan en sus Programas Nacionales de Reforma los retos pendientes: consolidación presupuestaria, inversiones en infraestructuras y generación de capital humano.

En este sentido, a sus ciudadanos les preocupa la situación económica, la inflación y su estado de bienestar. Pero, tal y como recoge la encuesta de opinión Eurobarómetro, los mismos ciudadanos se muestran en general más confiados en el futuro de la Unión que los de los países con mayor pedigrí europeísta.

NO MAS INCORPORACIONES AL EURO A CORTO PLAZO.

Pese a esto, el informe ve "poco probable" que se produzcan nuevas incorporaciones en la Unión Económica y Monetaria (UEM) en un futuro próximo. Por un lado, por el problema de inflación de los países bálticos (Lituania, Estonia y Letonia), el sobrecalentamiento de sus economías y la necesidad de contar con una política monetaria más restrictiva.

Por otro están los problemas de fondo para cumplir con los criterios de Maastricht que padecen los países de Europa central (República Checa, Eslovaquia, Polonia y Hungría). Las dos recientes incorporaciones a la UE, Rumanía y Bulgaria, también tienen muy lejana la adopción del euro.

Para facilitar el desarrollo del sistema financiero, los países de la Europa central y oriental han efectuado una modernización importante de su marco regulador, pero aunque sus sistemas financieros han rebajado sustancialmente los márgenes de intermediación y los gastos de explotación hasta llegar a niveles similares a los del resto de la Unión, existen aún dos áreas susceptibles de mejora: la eficiencia bancaria y la institucional.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky