Portugal parece condenada al rescate. Después de que el Plan de ajuste presupuestario fuera rechazado ayer por el Parlamento luso y tras la posterior dimisión del primer Ministro, José Sócrates, la necesidad de ayuda cobra fuerza y ya se cifra en unos 75.000 millones de euros. Y ahora la pregunta es cómo afectaría esto a España. ¿Qué exposición tiene la banca española al país vecino?
Santander (SAN.MC)se perfila como la entidad que más puede verse afectada por los problemas en Portugal, pues está más expuesto a la evolución de la economía de Portugal, tanto por balance como por la aportación que supone a su cuenta de resultados.
Según los datos de su balance, los activos portugueses de Santander suponían un 4,2% del total en los nueve primeros meses de 2010. Este porcentaje se elevaba hasta un 4,4% en el año anterior. Para ver su exposición desde otra perspectiva, 5,4 de cada 100 euros que ganó el banco que preside Emilio Botín entre enero y septiembre del pasado año procedieron de su negocio en Portugal.
En el caso de BBVA (BBVA.MC), el peso de los activos portugueses se ha incrementando ligeramente en el último año (al menos en lo que respecta a los nueve primeros meses), pero es, entre las grandes, la entidad española que menor exposición mantiene en el país. Entre enero y septiembre de 2010, sólo un 1,5% de los activos del banco tiene origen portugués.
Tampoco su beneficio neto se encuentra altamente comprometido por su actividad en Portugal. De hecho, únicamente un 0,2% de sus ganancias de los nueve primeros de 2010 procedía del país vecino. Es decir, que de los 3.960 millones de euros de beneficio registrados hasta septiembre, sólo 8 millones correspondían a Portugal.
No obstante, hay que tener en cuenta que estos datos hacen referencia al total de inversiones en el país y no a la deuda soberana acumulada. Según los datos a los que ha tenido acceso este diario, BBVA mantiene 49 millones de euros comprometidos en deuda pública lusa, una reducida cantidad que da idea del castigo abusivo a la banca española. Esta cifra además contrasta con los más de 8.000 millones de activos totales en este país, principalmente en créditos concedidos a los clientes de la entidad.
No sólo los grandes
Además de los dos grandes bancos españoles, Popular también se ve afectado por las noticias que lleguen desde Portugal. De hecho, en 2009 mantenía la mayor exposición a este mercado. El porcentaje de activos lusos en el balance de Popular alcanzaba el 7,9%. En efectivo, esto se traduce en unos 10.000 millones de euros, frente a los menos de 7.000 millones de BBVA y los 48.000 millones de Santander de ese mismo año.
La presencia española en Portugal no sólo es cosa de bancos. La Caixa, a través de Criteria, también tiene una participación de Caixa Portugal. Concretamente, en 2009 este porcentaje alcanzaba el 2,35% y los últimos datos (de los nueve primeros meses de 2010) muestran que la cifra se sitúa en el 1,86%.