Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se decanta hacia el lado de los bajistas

Semana de infarto para los mercados. A la continuación de la revolución árabe, con la consecuente escalada del precio del crudo, se sumó un inesperado mensaje del Banco Central Europeo (BCE), que adelanta una posible subida del tipo de interés oficial del dinero en el mes de abril. Todo un jarro de agua fría para algunos mercados.

El euro se apreció el jueves hasta casi los 1,4 dólares -su cambio más alto con el billete verde desde noviembre-. El barril Brent, de referencia en Europa, se revalorizó más de un 2 por ciento en la semana situándose por encima de los 115 dólares. Los temores sobre un posible rescate a Portugal también regresaron y los datos económicos pusieron su particular guinda. Para acabar de redondear la semana, se conoció que la agencia de calificación crediticia Fitch revisó la perspectiva del rating "AA+" de la deuda española de "estable" a "negativa", ante las dudas sobre el cumplimiento de los objetivos presupuestarios (sobre todo por parte de las Comunidades Autónomas) así como una posible intensificación de la volatilidad y la tensión en los mercados financieros.

El Ibex 35 arrancó la última sesión en positivo, pero las pérdidas con las que despertó Wall Street tras el dato de paro tiñeron de rojo las plazas europeas. El selectivo cerró con una caída del 0,65 por ciento, que lo llevó a los 10.498,7 puntos y con la que acumuló un descenso del 3 por ciento en la semana. El Ibex perdió ligeramente su soporte, que los analistas de Ecotrader sitúan en los 10.500 puntos.

Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones cerró la semana prácticamente sin cambios y el S&P 500 se mantiene alejado de su soporte clave, en los 1.295 puntos.

Ante la posible subida de tipos

Las reacciones no se hicieron esperar. El mayor repunte diario del euribor desde el año 2008 fue la primera consecuencia más inmediata tras las palabras de Trichet. Así, el interés principal de referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España se situó por encima del 1,9 por ciento.

El mercado español ha sido uno de los más castigados del Viejo Continente ante el imprevisible anuncio de una subida de tipos. Una de las razones de fondo es que las compañías españolas son las que se encuentran más apalancadas. Las cotizadas de nuestro país tienen unos 239.355 millones de euros en deuda, los que supone 2,8 veces su beneficio operativo estimado para 2011, con lo que una subida de tipos en 0,25 puntos porcentuales podría encarecer su financiación en 400 millones de euros. Por sectores, uno de los que más ha retrocedido en los últimos quince días ha sido el financiero (ver gráfico).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky