Bolsa, mercados y cotizaciones

La reforma laboral no clarifica el despido objetivo, según el Banco de España

Madrid, 4 mar (EFECOM).- El Banco de España considera que la reforma laboral no clarifica suficientemente los despidos objetivos, por lo que las empresas siguen optando por ajustar sus plantillas a través de la eliminación de la contratación temporal.

En su último boletín económico, el organismo supervisor recuerda que el objetivo de la reforma laboral -aprobada en septiembre de 2010- era simplificar y clarificar las causas de los despidos objetivos.

Sin embargo, considera que la nueva legislación laboral en materia de despidos objetivos no ofrece un grado "suficiente de flexibilidad" para permitir cambios de plantilla ante fluctuaciones en la demanda o cambios tecnológicos.

La consecuencia "indeseada" que, para el Banco de España, está provocando la reforma laboral es que las empresas están reduciendo sus plantillas fundamentalmente a través de los contratos temporales.

Esta política incide negativamente sobre la organización del trabajo en la empresa, sobre los incentivos para invertir en formación y, en consecuencia, sobre el crecimiento de la productividad.

Asimismo, el Banco de España considera que la reforma laboral deberá contribuir a reducir el grado de rigidez salarial que existe en la economía.

Para el organismo supervisor, la rigidez salarial en España es "elevada", aunque similar a la otros países europeos.

En su opinión, se debe al papel "preponderante" que tiene la inflación en el esquema de negociación colectiva español y al "escaso" papel de la negociación a nivel de empresa.

En conjunto, esta situación genera para el Banco de España una "elevada" inercia salarial que "dificulta la necesaria adecuación" de los salarios a las condiciones específicas de las empresas y a las circunstancias críticas de la economía.

Por ello, advierte de que en la actual situación de repunte de la inflación, "que debería ser temporal" porque una parte obedece a algunos incrementos positivos y otros al precio del petróleo, si se mantiene ese tipo de negociación colectiva habrá tasas de inflación más elevadas, lo que conllevará pérdida de competitividad y reducción de empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky