Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Energía.- Vegara reconoce que la Función 14 crea un "déjà vu" y que "está en marcha" su posible revisión

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, reconoció hoy que la Función 14, que capacita a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a pronunciarse sobre operaciones corporativas en empresas reguladas, genera un "efecto de déjà vu", por lo que "está en marcha" su posible revisión.

En un desayuno organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) señaló que, desde la "perspectiva" de la Unión Europea, esta función entra en conflicto con la regulación española y obliga al Gobierno a "repetir el mismo esquema" y desestimar algunas de las decisiones de la CNE adoptadas a la luz de esta norma.

"Las diferencias en la interpretación y en el apoyo o no a la Función 14 son conocidas por el Gobierno y la Comisión, y esto es algo que dilucirá quien tenga que dilucidar", aseguró Vegara antes de añadir: "Esto ya está en marcha".

La CNE acudió a esta norma para pronunciarse acerca de la OPA de E.ON sobre Endesa, y posteriormente en la de Enel y Acciona sobre la eléctrica presidida por Manuel Pizarro. En la actualidad, estudia la entrada de Suez en el capital de Gas Natural.

En cuanto a los últimos movimientos empresariales en el sector eléctrico, Vegara consideró que es "pronto" para pensar que el nuevo escenario mejorará la actividad, pero consideró que "a priori no son malas noticias para el nivel de competencia", puesto que se prepara a llegada a España de empresas como E.ON y el fortalecimiento de Enel.

"Si esto plantea que las fusiones deben hacerse de forma distinta en el futuro, es algo que corresponde a las empresas", indicó el secretario de Estado, quien reiteró haber matenido contactos con los directivos de E.ON durante la puja por Endesa, y que calificó los mismos de "normales" y "buenos para el país".

Junto a esto, Vegara afirmó que desde el principio de la OPA por Endesa el Gobierno "puso de manifiesto" las "asimetrías" entre el mercado español --caracterizado por el fuerte grado de privatización y separación de actividades-- y el de la mayor parte de los países de Europa.

No obstante, la legislación comunitaria "no hace distinciones" a la entrada de un grupo con capital público en el accionariado de Endesa, como es el caso de Enel, constató.

Vegara calificó además de "evidencia" que Enel y Acciona, en su condición de propietarios de parte de la eléctrica española, hayan tenido más fácil la compra de la compañía que otros aspirantes. "Cuando uno está fuera de la estructura de propiedad de una empresa, las reglas de juego son distintas", añadió.

TARIFAS.

Sobre la decisión del Ejecutivo de congelar las tarifas eléctricas en el cuarto trimestre, Vegara recordó que durante el año se han aplicado subidas "en un ejercicio en el que se ha tenido que explicar a los ciudadanos que con una subida de los precios de los 'inputs' energéticos era necesario un reajuste progresivo de los niveles tarifarios".

"Hemos anunciado la progresiva desaparición de las tarifas, aumentado la tarifa en la medida en que no se pongan en riesgo otros elementos e introducido cambios muy importantes sector energetico" entre otras cosas, continuó Vegara, que calificó de "bastante importante" el esfuerzo del Gobierno para adaptar el modelo energético.

"Tenemos unas tarifas inferiores al precio de mercado de elctricidad, que generan un déficit de tarifa que lógicamente debe ser financiado", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky