Bolsa, mercados y cotizaciones

Otras dos cajas españolas nacidas de fusiones preparan una fusión

Las cajas de ahorros españolas fusionadas Caja Duero-España y Mare Nostrum preparan su unión en el marco de la reforma impulsada por el Gobierno para reforzar el sector, debilitado por la crisis, y formar así la cuarta caja del país, indicaron varios medios este miércoles.

"Caja Duero-España ultima su fusión con Banco Mare Nostrum (BMN)", lo que dará lugar a la cuarta caja española por activos gestionados, según el diario Expansión.

Estas dos entidades son resultado de dos fusiones efectuadas el año pasado, por lo que se trataría de una fusión de fusiones: Caja Duero-España se ha creado recientemente tras la unión de Caja Duero y Caja España, mientras que el Banco Mare Nostrum también se creó tras la integración de varias cajas.

BMN declinó comentar la información pero reconoció a AFP que está en conversaciones con varios grupos financieros, aunque "ni se han producido negociaciones formales ni se ha materializado ningún tipo de acuerdo".

"Lo que hacemos ahora es explorar posibilidades", declaró Albert Puig, director de comunicación de Caixa Penedès, una de las entidades que integra Mare Nostrum.

Caja Duero-España confirmó en un comunicado este miércoles que lleva a cabo "conversaciones con vistas a su eventual incorporación en el Grupo Mare Nostrum, sin que hasta el momento se haya adoptado ninguna decisión de integración al respecto".

La unión de ambas permitiría resolver los problemas de solvencia de Caja Duero-España, uno de los más bajos del sector, según el diario Cinco Días.

Las cajas de ahorros españolas, entidades con origen en las regiones y que no cotizan en bolsa, quedaron fuertemente afectadas por la crisis económica y la caída inmobiliaria, ya que durante el llamado 'boom' dieron préstamos considerables a ese sector.

El Gobierno español y el Banco de España impulsaron el año pasado un proceso de fusión de cajas para reforzar su capital y ahorrar costes, que profundizaron este año pidiendo más capitalización y animándolas a buscar fondos privados en los mercados y a convertirse en bancos.

A partir del 10 de marzo, todas las entidades financieras españolas deberán tener un mínimo de capital básico del 8% y una parte de las cajas incluso deberán llegar al 10%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky