La Fundación de Estudios Financieros (FEF) ha presentado hoy un informe sobre el 'Ahorro familiar en España' que analiza con detalle los retos a los que se enfrenta el ahorro de los hogares en nuestro país.
El estudio de la FEF, que ha contado en su presentación con la presencia del secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, recopila trabajos de 18 expertos que se ocupan de los desafíos que encara el ahorro familiar. A partir de esos ensayos, establece una serie de recomendaciones con el objetivo de mejorar ese ahorro y de que los hogares se encuentren en una mejor disposición para adoptar sus decisiones de inversión.
En este sentido, enfatiza la virtud regeneradora que posee el ahorro de las familias para la economía española, que puede encontrar en él un antídoto anticrisis y una fuente de recursos que reduzca la dependencia de la financiación exterior. Para ello, la FEF reivindica un terreno de juego más adecuado y propicio para la inversión familiar, algo que pasa por una mejor supervisión que vele por la protección de los ahorradores, una distribución de los productos financieros que tenga al cliente como centro de todas las cosas -'cliente-centrista'- y una mayor cultura financiera por parte de los hogares, que deben implicarse más en sus decisiones de ahorro y asumir sus responsabilidades.
También aboga por diversificar más el ahorro para reducir su elevada concentración en torno al sector inmobiliario, que acapara 77 de cada 100 euros que tienen como patrimonio las familias españolas. Como ha destacado el director del estudio, Domingo García Coto, estas cifras son herencia, en parte, de la falsa consideración de que "la vivienda era el activo más perfecto que existía". La crisis, sin embargo, ha demostrado que el precio de las casas no sólo sube, sino que también puede caer.
La FEF demanda, al mismo tiempo, una fiscalidad más propicia para el ahorro. En este sentido, insta a estudiar la posibilidad de propagar el peaje fiscal vigente en los fondos de inversión a otros productos financieros.