Madrid, 25 sep (EFECOM).- El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para empresas en expansión no comenzará a funcionar hasta, como muy pronto, enero de 2008, según informaron hoy sus responsables en el transcurso de la celebración del Foro del Pequeño Accionista.
El pasado mes de mayo, los responsables de este segmento bursátil explicaron que podría comenzar a operar antes de finales de este año y que en él podrían participar más de 5.300 compañías españolas.
Durante su intervención en el foro, el director del MAB, Jesús González Nieto, recordó que este nuevo segmento estará destinado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse y se regirá por unas normas propias que se ajustan a las especiales características de estas firmas, con unos costes y procesos adaptados.
"Los mercados cada vez están más regulados y pensados para compañías de gran capitalización, para las empresas a las que nos dirigimos es necesario crear un nuevo marco y una reglamentación específica", añadió el presidente del MAB, Antonio Giralt, según informó la organización del foro.
Para Giralt, resulta necesario un mercado de estas características debido al importante peso que tienen en la economía de nuestro país las pequeñas y medianas empresas.
En este sentido, subrayó que con la creación de éste mercado se potenciará el crecimiento de las empresas en expansión y, por tanto, el crecimiento e la economía española".
Estar en un mercado de este tipo proporciona notoriedad, prestigio y visibilidad, además de ser una vía de financiación para el crecimiento de las empresas, añadió González Nieto, que señaló que el perfil ideal es el de una empresa "con vocación de mercado y con una gran capacidad comercializadora".
La aprobación del MAB podría darse en el mes de octubre y se prevé que las primeras empresas puedan incorporarse a principios de enero de 2008, añadieron ambos dirigentes.
El MAB para empresas en expansión será un Sistema Organizado de Negociación autorregulado y, aunque estará abierto a empresas de todo el mundo, está pensado para firmas de España, Latinoamérica y la Unión Europea.
Este nuevo segmento se unirá a los ya creados para las SICAV (Sociedades de Inversión de Capital Variable), puesto en marcha hace casi un año, y para entidades de capital riesgo, que en breve entrará en funcionamiento.EFECOM
atm/prb