Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado alternativo para empresas en expansión podría funcionar este año

(añade nuevos detalles sobre este nuevo segmento del mercado)

Madrid, 17 may (EFECOM).- El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) contará con un segmento especializado para empresas en expansión, que, según sus responsables, podría comenzar a funcionar antes de final de año y en el que podrían participar más de 5.300 compañías españolas.

La legislación que permite la creación del MAB para las pymes, similar al Alternative Investment Market (AIM) inglés o al Alternext francés, que gestionará Bolsas y Mercados Españoles (BME) y estará supervisado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), fue aprobada en el último Consejo de Ministros de 2005.

En rueda de prensa, el presidente y el vicepresidente del MAB, Toni Giralt y Jesús González Nieto, respectivamente, explicaron hoy que el objetivo es ofrecer un mercado a las empresas de reducida capitalización que buscan expandirse y que por sus características no pueden acceder a la bolsa para buscar financiación.

Destacaron que las pymes representan el 99 por ciento de las empresas de España y aportan el 65 por ciento del PIB, lo que significa que su expansión es muy importante para el crecimiento de la economía del país.

En este sentido, abogaron por apoyar con incentivos fiscales el desarrollo del MAB, ya que favorecerá la expansión de las sociedades de pequeña capitalización, y añadieron que BME hará un esfuerzo para reducir los costes de admisión y mantenimiento de las acciones.

Por su parte, Giralt destacó que las ventajas fiscales podrían concretarse mediante la aplicación de desgravaciones a las inversiones y a la suscripción de acciones, con un tratamiento adecuado de las plusvalías y del impuesto de sucesiones.

González Nieto explicó la conveniencia de crear este mercado por la necesidad de los inversores de encontrar empresas que generan valor, aunque indicó que si cambiara el ciclo económico el desarrollo de este mercado podría retrasarse.

Este mercado para pymes contará con una regulación diseñada específicamente para este tipo de compañías y con unos costes y procesos adaptados a sus características, determinadas, en principio por un mayor riesgo y menor liquidez, apuntaron.

Al cotizar en el MAB, las empresas dispondrán de un acceso al capital para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales, obtendrán una valoración objetiva, podrán ampliar su base accionarial, facilitarán la salida de los inversores actuales y contarán con un nuevo mecanismo para favorecer la liquidez de sus acciones.

Para incorporarse a este nuevo mercado, las candidatas tendrán que tener el capital totalmente desembolsado, no superar los 6,5 millones de euros de fondos propios, sus acciones serán libremente transmisibles, tendrán que presentar sus cuentas auditadas con normas internacionales NIIF y su free-float (capital flotante) deberá superar los dos millones de euros.

La integración al mercado podrá hacerse tanto mediante ofertas publicas de venta o suscripción o por medio de listing y las compañías deberán designar a un "asesor registrado" que será el encargado de comprobar que cumple los requisitos.

Por ello se creará un registro de asesores, que deberán demostrar su experiencia en bolsa y que cuentan con medios suficientes, como bancos, cajas, empresas de servicios de inversión, despachos de abogados o firmas de auditorías, entre otros.

La función del asesor, según González Nieto, será determinante para el buen funcionamiento de este segmento, ya que deberá tener la experiencia y los medios adecuados para desarrollar su trabajo, porque tendrá que certificar la información que aporten las empresas y hacer cumplir la normativa.

El MAB para empresas en expansión será un Sistema Organizado de Negociación (SON) autorregulado y, aunque estará abierto a empresas de todo el mundo, está pensado para firmas de España, Latinoamérica y la Unión Europea (UE).

En este sentido, González Nieto indicó que no está previsto obligar a las compañías de este segmento del mercado a que cumplan con los estándares actuales de buen gobierno, aunque agregó que aplaudirán si deciden asumir algún tipo de regulación de gobierno corporativo.

Este nuevo segmento se unirá a los ya creados para las SICAV (Sociedades de Inversión de Capital Variable), puesto en marcha hace casi un año, y para las entidades de capital riesgo, que en breve entrará en funcionamiento. EFECOM

atm-jg/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky