Marta Garde
Rabat, 25 sep (EFECOM).- Los productos bancarios islámicos, conocidos oficialmente como "alternativos", estarán disponibles en las instituciones financieras de Marruecos a partir del próximo 1 de octubre, según una disposición del Bank Al Maghrib (Banco Central).
La reciente autorización, emitida por el gobernador de esa entidad, Abdellatif Jouahri, permitirá a los establecimientos de crédito del país, desde bancos hasta sociedades de arrendamiento, ofrecer servicios bancarios y financieros "halal", acordes con la ortodoxia islámica.
Entre ellos, la prensa nacional destaca que el que más potencial de comercialización tendrá será la "ijara", fórmula de alquiler que puede ir acompañada de una opción de compra firme en un plazo de tiempo acordado de antemano.
La "ijara", según el banco central, se limita a bienes muebles e inmuebles y excluye objetos intangibles como las patentes, los derechos de autor o los servicios profesionales, así como los derechos de explotación de recursos naturales como el petróleo, el gas y los minerales.
Otros de los servicios aprobados son la "moucharaka", contrato que tiene como objetivo la participación de un establecimiento de crédito en una sociedad de capitales existente o en creación.
Asimismo, el Bank Al Maghrib ha dado su visto bueno al "mourabaha", contrato según el cual un establecimiento de crédito adquiere, a petición de un cliente, un bien mueble o inmueble con vistas a revendérselo al precio de compra más un beneficio para el banco previamente fijado, lo que equivale a un "leaseback" en la terminología económica clásica.
La filosofía subyacente a estos servicios son las escrituras coránicas, que prohíben, además de la usura, interpretada como el cobro y pago de intereses, la financiación de proyectos relacionados con industrias consideradas pecaminosas, como el juego, las armas de fuego o el alcohol.
De ello se deriva que el objetivo de la banca islámica sea contribuir a la distribución de la riqueza de un modo justo y equitativo y que, en los préstamos comerciales, los beneficios o las pérdidas sean compartidos entre el banco y el cliente que presenta su proyecto para obtener financiación.
"De manera general, los productos islámicos están considerados por los expertos como similares a los productos bancarios clásicos. La gran diferencia reside en la no utilización de la palabra 'intereses'", afirma el analista de inversiones de la oficina económica y comercial española en Rabat, Mohsin Defuf.
Sin embargo, que no se cobren intereses, ya que la ley islámica no permite remunerar el capital por ser una posible fuente de concentración de la riqueza y alejar a las personas de la posibilidad de considerarse y tratarse como semejantes, no significa que su coste sea nulo para el cliente.
Tal y como señala Defuf, "los contratos de las operaciones realizadas por los bancos islámicos tienen una duración limitada y estipulan de antemano la remuneración del servicio. Pueden ser más costosos o no frente a una operación de crédito clásico según el entorno económico y el poder negociador del cliente".
A juicio de algunos banqueros, estos productos juegan con la ventaja de que, independientemente de la coyuntura económica y de los índices de inflación que se verían reflejados en los intereses bancarios normales, hay personas dispuestas a pagar más por el hecho de que sean "halal", o puros y permitidos por el Corán.
Los analistas del sector, lejos de pronunciarse en profundidad al respecto, han decidido esperar al próximo octubre para resolver los interrogantes planteados en la actualidad sobre el coste real de esos servicios, los riesgos que comportan y su impacto en la banca del país. EFECOM
mgr/jam/pam
Relacionados
- Los presupuestos generales de 2008, rebaje su piso para venderlo rápido y la crisis golpea al beneficio de la banca europea
- El beneficio de la banca europea crecerá menos del 9% por la crisis Los expertos esperan la menor subida en 15 años
- La banca indigesta a los fondos de bolsa nacional: mejores y peores de la renta variable
- Los beneficios de la banca podrían crecer a su ritmo más bajo en 15 años
- Economía/Empresas.- UBS nombra a Hermann Prelle y Simon Warshaw como codirectores de banca de inversión en Europa