
Madrid, 25 sep (EFECOM).- El Gobierno considera que todavía se desconoce el efecto que las turbulencias financieras derivadas de la crisis hipotecaria desatada en los Estados Unidos podría tener en la economía mundial, según se recoge en el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2008 presentado hoy en el Congreso.
En un artículo, se subraya que del estrecho seguimiento llevado a cabo por el Ministerio de Economía, el Banco de España y la CNMV sobre las carteras de las diferentes instituciones financieras españolas se deduce que su exposición a los derivados de hipotecas subprime "es escasamente significativa, tanto en términos de número de entidades como de activos afectados".
El texto añade que el sistema financiero español mantiene elevados niveles de "transparencia, prudencia y solvencia", tras largos años de adecuada normativa y eficaz supervisión financiera; y en la actualidad registra una tasa de morosidad "históricamente muy reducida".
Las turbulencias en los mercados financieros han tenido su origen, según el documento, en la crisis abierta en el mercado de hipotecas de alto riesgo o "subprime", unos préstamos para la compra de vivienda que se conceden a personas con escaso, nulo o deficiente historial crediticio, con una ratio préstamo-valor de la vivienda muy alta y tipos de interés elevados.
La entidad financiera prestamista, con el fin de no concentrar en su activo operaciones de alto riesgo, transforma esta deuda, a través del proceso de titulización de activos, en otro instrumento que vende con un gran descuento a otras entidades no bancarias, de forma que ese riesgo desaparece de su balance.
La entidad adquiriente, normalmente un fondo de alto riesgo o hedge fund, emite a su vez participaciones con las que financiar su adquisición de activos, difuminándose así la relación entre los tenedores finales del riesgo de crédito que se distribuye y el activo originario subyacente.
Las hipotecas subprime registraron un auge extraordinario en Estados Unidos a partir del año 2003 y con la subida de los tipos de interés y la caída del precio de las casas la refinanciación se hizo dificultosa, elevándose sensiblemente la morosidad de estos préstamos.
Este año se han producido varios episodios de inestabilidad financiera internacional al conocerse las dificultades que atravesaban algunas entidades ligadas a este tipo de hipotecas en Estados Unidos.
Las turbulencias se acentuaron en agosto cuando entidades de Estados Unidos de primer orden y otras en Europa dieron a conocer importantes pérdidas vinculadas a las hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos.
Desde el inicio de la crisis, los bancos centrales han actuado para atajar los problemas de liquidez y de confianza que se extienden por el sistema crediticio, proporcionando liquidez al sistema bancario a través de los procedimientos ordinarios y extraordinarios previstos al efecto, añade el texto. EFECOM
atm/jlm
Relacionados
- Economía/Macro.- Zapatero dice que España está en condiciones de seguir creciendo a pesar de turbulencias financieras
- Economía/Macro.- BBVA rebaja al 2,8% el crecimiento de la economía española en 2008 por las turbulencias financieras
- Economía/Finanzas.- Los ministros de Economía de la UE analizarán mañana el impacto de las turbulencias financieras
- Las actuales turbulencias financieras se notarán en 2008 de manera especial, según el FMI
- Precio del cobre baja por turbulencias financieras de la economía mundial