Bolsa, mercados y cotizaciones

Las mejores fichas 'blue chip' son las germanas, galas y lusas

Foto: Archivo

Las cinco grandes españolas ya no figuran entre sus valores con más recorrido al alza de las principales plazas europeas. El mayor potencial se prevé en alemanas, francesas y portuguesas.

Antes de que el crupier pronuncie aquello de hagan sus apuestas y de que vuelva girar la ruleta de los mercados, no juegue sin saber en qué países europeos están los blue chip con más potencial alcista en los próximos meses, es decir, aquellas que todavía cotizan lejos del precio objetivo medio que fijan las firmas de inversión.

Para nada se trata de comparar el parqué con un casino, pero estas fichas azules, las que tradicionalmente han sido las de mayor valor en los casinos, se utilizan para denominar a las grandes compañías de cada bolsa.

Son valores líquidos, estables y con buenos resultados empresariales que en la mayoría de los casos son muy responsables del comportamiento que tenga el principal índice bursátil del país. Ahora, con estos valores, el inversor que compre hoy puede ganar entre un 6 y un 15 por ciento en doce meses en el Viejo Continente, pues es el recorrido al alza que se calcula sobre los precios actuales.

Conozca los países y todas las compañías con las que puede tener la mejor jugada y sepa en qué puesto se sitúan las grandes cotizadas españolas.

Los bancos de inversión prevén más potencial alcista en los blue chip alemanes, franceses y portugueses, mientras que son las grandes compañías griegas, las finlandesas y las italianas las que cotizan más cerca de su precio objetivo, según los datos que recoge la consultora FactSet.

En la bolsa alemana Volkswagen, Daimler y Basf son, entre las cinco grandes, las que tendrían más recorrido al alza y en las que además se recomienda comprar, según el consenso de mercado. En el parqué francés destaca la eléctrica EDF y en el portugués, EDP Renovaveis es la que más podría revalorizarse.

España se queda atrás

Ya no queda tanto potencial entre las grandes españolas. El Ibex 35 fue el índice europeo que más cedió en 2010. Pero el arranque de año ?ya se anota un 10 por ciento desde que comenzara 2011? está provocando que los cinco grandes títulos de nuestro parqué se acerquen a los precios objetivos que fijan las casas de análisis, ya que las valoraciones de éstos no se están elevando al mismo ritmo.

Los blue chip españoles arrancaban 2011 a precios que se situaban un 25 por ciento por debajo de sus valoraciones, mientras que, por ejemplo, los principales valores portugueses y alemanes -los que ahora se encuentran entre los tres mejores en este aspecto- lo hacían con recorridos del 18 y el 9 por ciento, respectivamente.

Así, España deja de ser uno de los países con más potencial y sus blue chip se sitúan en la octava posición entre las catorce grandes bolsas europeas. Ahora se espera que las cinco compañías con mayor valor bursátil del parqué -que a día de hoy son Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola e Inditex- se revaloricen, de media, en torno a un 10 por ciento en doce meses.

Dos de ellas, Inditex y Santander, se encuentran entre las 20 blue chip con más potencial de Europa. La textil gallega es la que más recorrido tendría por delante. De hecho no cotizaba tan alejada de su precio objetivo desde junio. En este caso las ganancias pueden venir por la caída que ha sufrido el valor en las últimas semanas, pues los bancos de inversión no han elevado su valoración (se mantiene en los 6,52 euros).

Los títulos de Inditex retroceden un 2,8 por ciento en lo que va de año. "Baja bastante desde el 19 de enero, castigada por los malos resultados de H&M, y por la subida del precio del algodón, por lo que su peor comportamiento respecto a la media del Ibex le deja su potencial intacto", explica Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.

Lastres del sector

Desde la firma consideran que en el caso de los dos grandes bancos, Santander y BBVA, "tras las enormes subidas de las últimas cuatro semanas (un 20 por ciento el primero y un 30 por ciento el segundo), han agotado gran parte de su potencial". A ésto añaden que se trata de valores "muy elásticos a los problemas de deuda española y periférica, que pueden volver a aparecer".

Éste es uno de los principales lastres del sector, al que no tienen que enfrentarse tanto el resto de blue chip españoles. No basta con cumplir Por otro lado, desde que los dos bancos presentaron sus resultados de 2010 -BBVA lo hizo el miércoles y Santander, el jueves- las casas de análisis están revisando sus precios objetivos. Ambos han cumplido con las previsiones, pero eso no parece ser suficiente. En el caso de BBVA, algunos analistas han rebajado su valoración.

Ejemplo de ello es la bajada de 10,48 a 10 euros por parte de Kepler o la de Nomura, de 12,3 a 11,7 euros. Pero hay mejoras, como la de RBS, de 8 a 8,5 euros o la de Natixis, de 8,7 a 9,3 euros. Para el banco que preside Emilio Botín también se acumulan nuevas revisiones.

La entidad registró un des censo del beneficio neto del 8,5 por ciento respecto a 2009, algo que ya advertía su presidente en la última presentación de octubre. Las primeras revisiones, tal como sucede en BBVA, tampoco van en la misma dirección. Uno de los mayores recortes es el de Deutsche Bank, que ha rebajado su recomendación de comprar a mantener y su precio objetivo de 11 a 10 euros.

Mientras que, por su parte, Standard & Poor's ha mejorado su valoración un 10 por ciento, hasta los 11 euros. Ni Telefónica ni Iberdrola han rendido cuentas todavía y tampoco se enfretan a la volatilidad que sufre la banca por la evolución del riesgo país. La teleco se mantiene como la compañía española que ofrece la mayor rentabilidad por dividendo, lo que la sitúa como un escudo atractivo ante un posible nuevo escenario de inflación.

Las que avanzan

Las dos compañías avanzan casi un 10 por ciento en el año, aunque los títulos de Iberdrola son los que cotizan más cerca del precio objetivo medio. Iberdrola está, de hecho, entre las 10 grandes de Europa con menos potencial (en torno a un 2 por ciento). 'Fichasazules' con más potencial. Cambiemos de escenario. Fuera de España, Alemania, Francia y Portugal son los países cuyos principales valores tienen un potencial medio más elevado. Pero hay otras bolsas europeas en las que las grandes compañías cotizan muy por debajo del precio que los analistas creen que valen. Si quiere jugar con los blue chip mejor valorados por las firmas de inversión ?respecto a los precios a los que actualmente cotizan? hay nueve valores en los que se espera un potencial alcista superior al 20 por ciento.

Hemos seleccionado a las cinco mayores empresas de cada plaza europea y los títulos de la irlandesa Ryanair son los que más podrían revalorizarse en los próximos meses. La remontada que acumula el precio del crudo con el inicio de los conflictos en Oriente Medio ha activado la alerta en este sector, que puede verse muy afectado ante la subida del combustible. Los títulos de la compañía llegaron a cotizar -el 21 de enero? a niveles no registrados desde septiembre.

Pero el consenso de analistas mantiene su recomendación de compra y su precio objetivo en los 5 euros, con lo que la aerolínea tendría un potencial alcista cercano al 35 por ciento. También se aconseja entrar en otra de las grandes irlandesas, Kerry Group. Se trata de un grupo alimentario que podría revalorizarse más de un 25 por ciento.

La principal empresa de energías renovables portuguesa, EDP Renovaveis, es otra de las fichas con las que apuestan los bancos de inversión. Además de cotizar muy por debajo de su precio objetivo, el consenso de mercado recomienda comprar.

Eso sí, tiene una cara negativa; es el valor más caro por PER (número de veces en las que el precio de la acción recoge el beneficio) de todas las grandes europeas, al cotizar a un ratio de 33 veces. Si lo que quiere es comprar barato, entonces fíjese en Public Power. La compañía griega tiene un poten cial alcista del 25 por ciento y su PER se sitúa por debajo de las 5 veces (cuanto más bajo es el ratio, más atractiva es por precio la compañía).

La eléctrica ofrece además un jugoso dividendo; se espera que en 2011 haga un pago único de 1 euro, según los datos de la agencia Bloomberg, lo que significa que el inversor que compre ahora puede obtener un 7 por ciento de rentabilidad.

En el parqué francés, también la energía es el sector donde se espera más reccorrido. Pese a que por el momento sólo se aconseja mantener EDF, sus títulos son los que tienen más potencial. Y no hay que dejar de mirar hacia Holanda. Entre sus valores, Philips es la mejor opción, aunque el grupo decepcionara con sus ventas en el último trimestre de 2010 ?anunciadas la semana pasada? y pese a que algunas firmas están recortando sus expectativas de crecimiento para el sector.

JP Morgan, por ejemplo, recortaba su valoración de 30,5 a 28 euros apuntando hacia un rebaja del 15-20 por ciento en sus previsiones de crecimiento del sector. El resto de valores que ofrecen un potencial alcista por encima del 20 por ciento son Volkswagen, Telenor, Novartis y Anheuser-Busch.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky