Bolsa, mercados y cotizaciones

Las caídas en Wall Street ceden en la media sesión ante las palabras de Bernanke

Nueva York, 3 feb (EFE).- La Bolsa de Nueva York compensaba hoy hacia la media sesión gran parte de las pérdidas con las que abrió y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, registraba un mínimo descenso ante la comparecencia del presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Ben Bernanke.

Así, ese indicador, que es la principal referencia de Wall Street, bajaba a esta hora un mero 0,03%, ya que descendía 3,74 puntos respecto del cierre del miércoles y se situaba en 12.038,23 puntos.

El selectivo S&P 500 cedía un 0,13%, al perder 1,64 puntos y quedar en 1.302,39, mientras que el índice compuesto que mide la evolución del mercado Nasdaq perdía tan sólo un 0,01%, ya que retrocedía 0,32 puntos y se situaba en 2.749,24 unidades.

El mercado neoyorquino abrió hoy a la baja, pero a medida que avanzaba la sesión iba eliminando las pérdidas gracias a la difusión de algunos datos macroeconómicos que reforzaron el ánimo de los inversores.

Por ejemplo, poco después de la apertura del mercado se conoció que el sector de los servicios en Estados Unidos encadenó en enero catorce meses de crecimiento y logró un ritmo de recuperación que no se veía desde hacía casi seis años, según los datos divulgados del Instituto de Gestión de Suministros (ISM, por su sigla en inglés).

Poco antes se había difundido que la productividad de los trabajadores de Estados Unidos aumentó a un ritmo anual del 2,6% en el último trimestre de 2010, debido a la contención de los costes que hicieron las empresas.

También se supo esta mañana, antes de la apertura del mercado, que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos disminuyó en 42.000 y se ubicó en 415.000 la semana pasada, según el Departamento de Estado.

Estos datos llegan un día antes de que el Gobierno informe mañana sobre el índice de desempleo en enero. En diciembre hubo una bajada de cuatro décimas que dejó el índice en el 9,4% de la fuerza laboral.

Los inversores estaban pendientes de conocer las palabras de Bernanke en un almuerzo informativo en el Club Nacional de Prensa de Washington, en el que dijo que la recuperación económica "probablemente" se afianzará este año, pero no es lo suficientemente rápida para una "mejora significativa" del mercado laboral.

El presidente de la Fed indicó que "aunque el crecimiento económico probablemente aumentará este año, esperamos que el desempleo siga tercamente por encima y la inflación persistentemente por debajo" de los niveles que la Fed considera consistentes con su mandato de máximo empleo y estabilidad de precios.

El máximo responsable del banco central estadounidense ha señalado en varias intervenciones recientes que el desempleo es el talón de Aquiles de la recuperación económica en marcha en el país.

Mientras llegaban las palabras de Bernanke, los treinta componentes del índice Dow Jones se repartían entre las pérdidas y la ganancias.

Las pérdidas en ese indicador estaban lideradas por la farmacéutica estadounidense Merck, la segunda mayor del mundo, que caía un 2,42% después de anunciar que en 2010 vio caer su beneficio anual a la mitad y entró en pérdidas en el cuarto trimestre del año a causa de los costes derivados de la compra de Schering-Plough, entre otros.

Las otras empresas que más bajaban en ese índice hacia la media sesión eran Microsoft (-1,01%), General Electric (-0,82%), Coca Cola (-0,78%) y American Express (-0,75%), entre otras muchas.

En el extremo contrario, los valores que más avanzaban a esta hora eran la aseguradora Travelers (1,04%), el grupo de tiendas de comida rápida McDonald's (0,83%), las empresas de telecomunicaciones AT&T (0,76%) y Verizon (0,83%), el grupo alimentario Kraft (0,65%) y la entidad financiera Bank of America (0,6%).

Fuera del Dow Jones destacaba la subida del 4,34% de las acciones de Sony que cotizan en Nueva York, después de que la electrónica japonesa anunciara hoy que entre octubre y diciembre ganó 72.300 millones de yenes (641 millones de euros), ligeramente inferior al del mismo período de 2009 debido a la apreciación del yen.

En otros mercados, el crudo de Texas se negociaba a 90,43 dólares por barril, al tiempo que el oro subía hasta los 1.354 dólares la onza.

El precio de la deuda pública estadounidense bajaba, por lo que la rentabilidad de los bonos a diez años, que evoluciona en sentido opuesto, subía hasta el 3,51% después de que en Europa el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dijera hoy que está dispuesto a subir los tipos de interés si es necesario.

Un día más, los inversores andaban pendientes de la situación en Egipto, después de que la tensión continuara en aumento y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, insistiera en reclamar el fin de la violencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky