
Los beneficios del banco español Santander, líder en la zona euro por capitalización bursátil, cayeron un 8,5% en 2010 y alcanzaron los 8.181 millones de euros, aunque en América Latina subieron un 25%, informó este jueves la entidad.
"Esta evolución está afectada por la entrada en vigor en el tercer trimestre de la nueva circular del Banco de España en materia de provisiones, cuyo impacto neto en las cuentas del banco ascendió a 472 millones. Sin dicha dotación, el beneficio habría bajado un 3%", explicó el banco en un comunicado.
Estos resultados "ponen de manifiesto la sólida capacidad de generación de beneficios, que por cuarto año consecutivo superan los 8.000 millones (...) en el peor contexto económico en varias décadas, y se debe en gran medida a la diversificación geográfica y de negocios del grupo", explicó el banco.
Se trata de "unos resultados que nos sitúan de nuevo en los primeros puestos de la banca mundial", aseguró su presidente, Emilio Botín.
En 2009, los beneficios subieron un 0,7% respecto a 2008 y alcanzaron los 8.943 millones de euros.
La caída del beneficio no se notó en América Latina, donde éste aumentó un 25%, situándose en 4.804 millones de euros. En esta región, el crédito se incrementó un 30% y los depósitos, un 28%.
Dentro de la zona, el beneficio de Brasil destacó, con una subida récord del 31% (2.836 millones de euros). Los créditos aumentaron un 32% y los depósitos, un 28%.
La diversificación geográfica del SANTANDER (SAN.MC)aumentó en 2010, ya que ganó más peso América Latina, especialmente Brasil, y Reino Unido, frente a una menor presencia de España.
Los beneficios obtenidos en Europa Continental suponen un 35% del total (frente a un 48% el año anterior), los de Latinoamérica, un 43% (frente a un 36% el año anterior), los de Reino Unido, un 18% (frente a un 16% en 2009), y los de Sovereign (Estados Unidos), un 4%, frente a pérdidas de 35 millones de dólares en 2009.
Los beneficios obtenidos en España supusieron un 15% del total en 2010 (frente a un 26% el año anterior) y los de Brasil, un 25% (frente a un 20% en 2009).
Este año Santander también mejoró en 0,3 puntos su 'core capital', que se situó en el 8,8%, en un momento en que el Gobierno español impulsa una nueva reforma de la banca para reforzarla exigiéndole un capital básico de al menos un 8%, superior a las exigencias internacionales.
Santander "prevé terminar 2011 con un core superior al 9%", indicó.
En cuanto a la morosidad, el Santander tiene una tasa de mora del 3,55%, "lo que supone 31 centésimas más que hace un año" y está "entre las más bajas del sector tanto a nivel de grupo como en cada uno de sus mercados". En España, la tasa de mora es del 4,24%, frente a una media del sector del 5,7%, añadió.
Respecto al impacto de la caída del sector inmobiliario español, Santander tiene "sólo un 12% de la cartera de créditos en España" vinculado al sector. De un total de créditos inmobiliarios de 27.334 millones, 4.636 millones están clasificados como morosos, "lo que supone una tasa de morosidad del 17%", informó.
"El deterioro de este sector ha llevado a que el Grupo se haya adjudicado o adquirido inmuebles procedentes de financiaciones por importe bruto de 7.509 millones de euros", debido a la quiebra de muchas empresas constructoras que al no poder pagar sus préstamos al banco, tuvieron que hacerlo con las viviendas.
El miércoles, el segundo banco español, BBVA, anunció un beneficio en 2010 en alza del 9,4% (4.606 millones de euros ) a pesar de la crisis y, al igual que el Santander, con una política de diversificación de la entidad, sobre todo en América Latina.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El Santander registrará una evolución "positiva" en su beneficio de 2011, pese a España y Portugal
- Economía/Finanzas.- El Santander registrará una evolución "positiva" en su beneficio de 2011, pese a España y Portugal
- Diego dice que el candidato del PP a la Presidencia de Cantabria y a la Alcaldía de Santander "se desvelará pronto"
- Santander sigue en mantener aunque sus resultados no entusiasmen en bolsa
- Santander gana 4.804 millones de euros en 2010 en Latinoamérica, un 25 % más