MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
Responsables del Gobierno, organizaciones agrarias, patronales de la distribución comercial y asociaciones de consumidores se reunirán mañana para abordar por primera vez la subida de precio de los cereales y sus consecuencias en el encarecimiento de productos básicos de la cesta de la compra.
El secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, presidirá el encuentro en la sede del Ministerio, junto a responsables de Economía y Hacienda, y de Industria y Comercio, con el objetivo de detectar en qué eslabón de la cadena alimentaria se están produciendo las distorsiones en la composición de precios y mercados, y por qué.
Los ganaderos de UPA ya han amenazado con movilizarse si el Gobierno no aprueba ayudas urgentes para solucionar la crisis de precios por la subida "espectacular" de los piensos y los bajos precios percibidos por sus productos, lo que ha ocasionado pérdidas en el último año de 1.200 millones de euros.
Entre sus reivindicaciones figuran ayudas directas al consumo de pienso y forraje, exención de las cuotas de la seguridad social, reducción de módulos, créditos blandos y renegociación de los existentes, así como medidas para incentivar el consumo de carne y planes integrales para la ganadería.
La industria alimentaria acusa a los productores de biocombustibles de encarecer la materia prima para la alimentación al competir para hacerse con su suministro, lo que origina problemas de abastecimiento y aumentos de costes de producción que derivarán, a su parecer, en considerables problemas inflacionistas.
Por su parte, los productores de biocarburantes niegan ser los causantes del encarecimiento de los cereales y alimentos, y lo atribuyen a las malas cosechas provocadas por las sequías en países productores y al fuerte aumento de la demanda alimentaria en China e India.
La especulación financiera en los mercados internacionales y el mantenimiento de las tierras sin cultivar impuesto por la Política Agraria Común (PAC) son otros de los argumentos que esgrimen para defenderse de las acusaciones de la patronal alimentaria.
POSIBLE CONCERTACION DE PRECIOS.
La nueva Comisión Nacional de la Competencia expresó el mismo día de su estreno su preocupación por el encarecimiento de los cereales y por las advertencias de asociaciones y cooperativas sobre fuertes subidas de alimentos básicos como el pan y la leche, que podrían estar incurriendo de esta forma en concertación de precios.
Bruselas también ha manifestado su preocupación sobre los niveles sin precedentes que han alcanzado los precios de los cereales, situación que atribuye a las tensiones del mercado por las malas cosechas y la escasez de existencias, por lo que ha decidido eliminar la obligación del barbecho.
Para la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, la propuesta de la UE es altamente positiva ya contribuirá a solucionar los problemas de abastecimiento y precios del mercado de cereales al liberar 4 millones de hectáreas y proporcionar entre 16 y 18 millones de toneladas más.
A su parecer, permitirá paliar la incapacidad que ha demostrado el sector del cereal para cubrir la creciente demanda que ha originado la incorporación al patrón alimentario de Brasil, Rusia, India y China, y ayudará al suministro de mercados deficitarios como el de España.
Según su departamento, las existencias de cereales en todo el mundo se han reducido a "límites desconocidos", situándose entre el 10% y el 12% del consumo anual, y los precios del cereal en el mercado internacional se han disparado hasta niveles "desproporcionados".