Bolsa, mercados y cotizaciones

La primera oleada de emisiones del año aporta 6.200 millones a las compañías

La caída de la prima de riesgo ha permitido el retorno de las emisiones corporativas esta semana. Sólo la banca grande y mediana y las principales empresas han podido financiarse en el mercado.

La duda era legítima. ¿Serían capaces los emisores privados españoles de desafiar la crisis de la deuda soberana y obtener financiación en el mercado en enero? Y la respuesta también lo ha sido. Han sido capaces... aquellos que podían serlo. Es decir, los bancos y las compañías de tamaño suficiente como para verse las caras de tú a tú con los inversores. A juicio de los expertos, sólo las firmas que encajan con ese perfil tienen acceso al mercado; el resto, ni puede intentarlo. Los capaces han sido siete: cuatro bancos, BBVA, Santander, Bankinter y Popular; y tres empresas, Telefónica, Iberdrola y Gas Natural. Y entre todos han captado 6.200 millones de euros.

La mayor actividad la han acaparado los bancos. En total han conseguido 3.650 millones. El más madrugador fue el que ha ido más lejos. BBVA, que inauguró el mercado el 4 de enero, logró 1.500 millones. Un día después, Santander obtuvo 1.000 millones. Tras los dos grandes, la banca mediana tomó el relevo desde mediados de mes. Bankinter captó 500 millones el 14 de enero y esta semana Popular, 650 millones.

Todos ellos han tenido dos denominadores comunes. El primero, que han recurrido al mismo tipo de títulos: cédulas hipotecarias. Por tanto, se están haciendo buenas las previsiones. "Las cédulas seguirán siendo el principal pilar de financiación de la banca en 2011", anticipaban a finales de diciembre los expertos de Société Générale. A favor de estos títulos figura que son atractivos para el emisor, puesto que sus costes de financiación son inferiores que los de la deuda senior, y para el inversor, puesto que cuentan con una doble garantía -la del emisor y la de la cartera hipotecaria-. Y el segundo, que han sentido el peso de la crisis de la deuda pública, puesto que las entidades han tenido que pagar una prima superior a la desembolsada en 2010 para financiarse. BBVA y Santander abonaron un diferencial de 225 puntos básicos -ó 2,25 puntos porcentuales- sobre la referencia del mercado -midswap al plazo de la emisión-, peaje que en el caso de Popular ascendió a 270 puntos básicos y que se situó en los 310 puntos básicos para Bankinter, que supuso una prima récord.

Actividad corporativa

Las empresas han relevado a los bancos esta semana, en la que las emisiones corporativas han sido continuas gracias a la moderación de las tensiones soberanas. El 24 de enero, Telefónica captó 1.200 millones e Iberdrola, 750 millones. Dos días después, Gas Natural consiguió 600 millones. En su caso, las primas exigidas también han superado las que pagaron en 2010.

Como sustrato, las emisiones financieras y las corporativas han contado con la incertidumbre que envuelve a la deuda española. Así, aunque el volumen captado hasta la fecha es inferior al de 2010, que superó los 10.000 millones en enero, acceder al mercado reviste más mérito en las condiciones actuales. No en vano, y pese a la reciente distensión, la prima de riesgo -medida por la diferencia entre los bonos españoles y alemanes a 10 años- está en los 230 puntos básicos, frente a los 90 de hace un año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky