Bolsa, mercados y cotizaciones

Los ejecutivos en Davos, esperanzados con los países emergentes

DAVOS, Suiza (Reuters) - Los consejeros delegados del mundo centraron sus esperanzas en el gran crecimiento de los mercados emergentes en la apertura del foro global de Davos el miércoles, pero advirtieron de riesgos políticos y de la creciente inflación como señales de alerta.

Los líderes empresariales del Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en inglés) dijeron que el alza de los precios de los alimentos podría generar malestar social y apuntaron a las preocupaciones geopolíticas como las tensiones en la península coreana y entre Irán e Israel, así como las protestas en Egipto.

"Soy optimista porque el mundo está creciendo (...) Ahora, estamos viendo un mundo en desarrollo mucho más seguro de sí mismo, yendo por su propio camino", dijo el consejero delegado del grupo alimenticio suizo Nestlé, Paul Bulcke.

Pero otros ejecutivos presentes en el evento mostraron un tono más cauto, apuntando a los numerosos riesgos que podrían hacer descarrilar la aún frágil reactivación.

"Los tipos de interés están en cero hoy día, pero ahora sólo pueden subir, y los mayores tipos de interés llevarán los costes de financiación hacia arriba también", dijo John Krenicki, presidente y consejero delegado de GE Energy y vicepresidente del consejo de administración de GE a Reuters.

"No es sólo la inflación en energía, sino también en acero, cobre y materias primas en general", alertó.

El evento de cuatro días en los Alpes suizos reúne al menos a 35 jefes de estado, incluyendo a los presidentes de Rusia y Francia, y a más de 1.400 líderes empresariales. El número de invitados de India y China es más grande que nunca.

En el encuentro, los banqueros tratarán de demostrar cómo su industria ha salido con éxito de la crisis financiera, mientras que los políticos quieren dejar atrás el pesimismo que ronda la zona euro.

Ambos se enfocarán en la importancia del rápido crecimiento en los países en desarrollo para la recuperación global.

El presidente del foro, Klaus Schwab, destacó las oportunidades de los mercados emergentes, mientras que según un sondeo de confianza a los asistentes, el optimismo estaría volviendo casi a los niveles previos a la crisis.

Antes del inicio de la cumbre, Schwab dijo a Reuters Insider television que creía que el mundo se encontraba en una etapa post-crisis.

"Afrontémoslo, hay muchas oportunidades con los nuevos motores de crecimiento en el mundo", afirmó. "Nunca tuvimos tantos representantes del BRIC (Brasil, Rusia, India y China)", agregó.

A pesar de las prometedoras perspectivas para los mercados emergentes, los participantes en el encuentro discutirían las complejas amenazas a las que se enfrenta el mundo y el WEF lanzará una red global para ayudar a que las empresas, gobiernos y organismos internacionales se encuentren mejor preparados para enfrentarse a situaciones adversas.

"Creo que las empresas aún tienen incertidumbre", dijo durante la apertura del foro Martin Sorrell, consejero delegado del mayor grupo publicitario del mundo, WPP.

"Este año, pensamos que veremos (...) que Europa occidental seguirá tibia, Estados Unidos con una recuperación más con forma de U y los mercados emergentes seguirán una forma de V", agregó.

Alexander Izosimov, consejero delegado de la empresa rusa Vimpelcom, que pugna por el control de la egipcia Orascom Telecom, dijo ser muy consciente de los riesgos en Oriente Próximo tras los recientes disturbios en Túnez y Egipto.

"Entrar en los mercados emergentes desafortunadamente no sólo implica crecimiento y altos ingresos, a veces hay que lidiar con riesgos", dijo a Reuters.

El lema oficial de la cumbre, "Normas compartidas para la nueva realidad", refleja el deseo de asegurar que los nuevos grandes actores en el escenario global comparten los valores de las potencias existentes.

BRIC

Los países BRIC están liderando una recuperación que ha llevado a que el optimismo entre los ejecutivos retome el nivel previo a la crisis financiera.

El FMI espera que las economías emergentes y en vías de desarrollo, incluyendo a los países BRIC, sigan creciendo a un ritmo acelerado en 2011, aunque el fondo señaló que las presiones inflacionistas estaban creciendo, particularmente en los alimentos y la energía.

Debido a que las economías emergentes representan el 40 por ciento del consumo global, una desaceleración en estas "daría un duro golpe a la recuperación mundial", dijo el FMI el martes en su informe Panorama Económico Mundial.

La incesante crisis de deuda en Europa es otra amenaza, no sólo para las autoridades sino también para los ejecutivos corporativos.

"Es una incertidumbre que está allí y con el tiempo podría desinflar la recuperación", dijo Dennis Nally, gerente de PwC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky