
El banco central de EEUU emitirá a las 20:15 horas el comunicado en el que recogerá las principales impresiones de su primera reunión de política monetaria de 2011. Conozca las cinco claves que analizará el mercado en dicho documento.
1. Empleo.
En diciembre, la institución presidida por Ben Bernanke subrayó que la recuperación económica era "insuficiente para reducir el desempleo". Los inversores, por tanto, estarán pendientes de si el banco central norteamericano entiende que la reactivación ha ganado fuerza y ya es suficiente para generar empleo.
2. Inflación.
La preocupación por las presiones deflacionistas llevaron a la Fed a redoblar sus medidas heterodoxas. Las expectativas ya están virando y reflejan un repunte futuro de la inflación. La Fed, por tanto, podría relajar su inquietud por unos precios si atisba que los precios vuelven a ser más acordes con la segunda pata de su mandato, consistente en de preservar la estabilidad de los precios.
3. 'QE2'
Será otro de los temas estrella. En noviembre, la Fed activó un programa de compras de deuda pública a largo plazo (conocido como QE2) dotado con 600.000 millones de dólares, que irá inyectando en la ecconomía a un ritmo de 75.000 millones al mes hasta junio. Cualquier modificación de estas condiciones provocaría una gran volatilidad en los mercados.
4. "Largo periodo de tiempo".
Ésta es la coletilla con la que la Fed viene telegrafiando, desde marzo de 2009, el mensaje de que no se atisban cambios en el precio del dinero, que permanece entre el 0 y el 0,25% desde diciembre de 2008. Una variación de este mensaje supondría una sorpresa mayúscula.
5. ¿Unanimidad?
El órgano de la Fed que establece los tipos de interés oficiales es el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, en sus siglas en inglés). Cinco de sus integrantes varían cada año porque su voto es rotatorio. Este sistema provoca que este año no forme parte del FOMC Thomas Hoenig, que durante 2010 se opuso a la actual política monetaria superexpansiva de la Fed. Sin embargo, dos de los miembros que entran, Richard Fisher y Charles Plosser, han mostrado sus críticas al QE2 y a una politica monetaria demasiado condescendiente. El mercado vigilará el consenso que exista dentro de la Reserva Federal, porque una mayor o menor disensión será clave para las decisiones futuras.