Falta de claridad y una cantidad para rescatar a las cajas todavía desconocida. Éstas son algunas de las ideas que los expertos contemplan como las causantes de que las medidas anunciadas por el Gobierno para mejorar la solvencia del sistema financiero no lograran convencer al mercado. Los inversores hicieron ayer las maletas y abandonaron las compras de días anteriores, lo que llevó al selectivo español a caer un 1,4 por ciento y retroceder hasta los 10.664 puntos.
En esta ocasión y a diferencia de lo que venía sucediendo, la inconformidad con las medidas adoptadas llevó al sector bancario a ser el más penalizado con caídas en la mayoría de los casos superiores al 2 por ciento.
"Las bajadas de la jornada se debieron a las exigencias que a partir de ahora tienen las entidades de poseer un capital mínimo contra el riesgo contraido del 8 por ciento, aunque la mayoría de los bancos y cajas lo cumplirán sin necesidad de recapitalizarse", explica la analista de IG Markets Soledad Pellón. Bankinter es para esta firma el banco español que puede resultar más perjudicado al contar el año pasado con un core capital entre el 6 y el 7 por ciento. Una debilidad, frente a las otras entidades, que se reflejó en su cotización por la posibilidad de que tenga que recurrir a ampliar capital. Los títulos de Bankinter lideraron ayer las pérdidas del Ibex al caer un 5,16 por ciento. Una situación que hizo que RBS y Raymond James recortaran su valoración y reiteraran el lunes la recomendación de venta. En estos momentos, la media de los expertos que recoge FactSet recomienda desprenderse de sus títulos , que está cotizando por encima de su precio objetivo al igual que ocurre en Sabadell.
Santander y BBVA no consiguieron librarse de la avalancha de ventas. Retrocedieron un 3,13 y un 2,92 por ciento, respectivamente, a pesar de que su presencia en mercados extranjeros previsiblemente le permite librarse de sufrir complicaciones. Así lo considera el equipo de analistas de Banca March, quien considera que "Santander y BBVA, por su reducido peso en España, son previsiblemente los más alejados de una necesidad de mayor capital". De ahí que ayer distintas casas de análisis les reiteraran los consejos de compra que habían fijado con anterioridad a sus títulos. Por su parte Banesto -ahora cotiza en el Mercado Continuo- se dejó un 2,66 por ciento, Sabadell -que puede hacerse con CatalunyaCaixa- cedió un 2,18 por ciento, mientras que el precio de los títulos de Popular cayó un 1,93 por ciento. De todos ellos, el consenso de mercado sólo recomienda mantener BBVA, Santander y Banesto.
Desconcierto en el sector
Los cambios para la reestructuración de las cajas se esperaban con los brazos abiertos por la tranquilidad que podían generar en el sistema financiero y por la posibilidad de disipar las dudas en torno al saneamiento del mismo. Pero los 20.000 millones de euros necesarios para recapitalizar al sector que cifró la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de economía, Elena Salgado, no es para muchos la más acertada teniendo en cuenta las cantidades desorbitadas que barajaron anteriormente varias casas de análisis. Por ejemplo, UBS situó la cifra necesaria entre 43.000 y 80.000 millones la semana pasada. Un margen muy distinto al del Ejecutivo y que generó ayer desconfianza en el sector a nivel europeo. La banca del Viejo Continente cerró en números rojos con una caída del 1,80 por ciento, sólo las materias primas acumularon más caídas en la jornada.
José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, afirma que pese a que le agrada el esquema planteado, les hubiera gustado algo más de claridad sobre el sector y por entidades. "Nos gusta el esquema, pero lo vemos un poco lejano en el tiempo, lo que ha desconcertado al mercado. Hay margen, en mi opinión, para adelantar plazos y actuar de forma más contundente", explica el estratega. Y es que en estos momentos, el sector queda a la espera de lo que el Banco de España a finales de febrero determine en cuanto a las necesidades de capital individuales de cada entidad.