Washington, 25 ene (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía global crezca un 4,4 % este año, por encima del 4,2 % anticipado hace tres meses, debido a una actividad mejor de lo esperado en la recta final de 2010.
Las nuevas proyecciones apuntan a un crecimiento global del 4,5 % en 2012.
En línea con lo mencionado en otras ocasiones, el Fondo recordó hoy que la recuperación en marcha es de dos velocidades, con los países emergentes al frente del pelotón y los desarrollados en un distante segundo lugar.
El Fondo, que publicó este martes la versión actualizada de su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundial" destacó que en las economías avanzadas la actividad se moderó menos de lo esperado.
Aun así, el desempleo sigue siendo elevado y las renovadas tensiones en los países periféricos de la zona del euro incrementan los riesgos.
Bien distinto es el panorama en los países emergentes, donde la actividad es "boyante". La bonanza lleva, de todos modos, acarreados sus riesgos, como las presiones inflacionarias y las dificultades derivadas del continuado desembarco de capitales.
El organismo multilateral explicó hoy que la revisión al alza de sus proyecciones de crecimiento "refleja una actividad más sólida de lo esperado en el segundo semestre de 2010, así como nuevas iniciativas en EEUU que impulsarán la actividad este año".
Pese al favorable escenario, la economía planetaria afronta numerosos riesgos.
El informe menciona entre los requisitos "más urgentes" para una robusta recuperación, acciones "amplias y rápidas" a fin de superar los problemas financieros y de deuda soberana en la zona del euro.
A eso deben de sumarse medidas para atajar los desequilibrios fiscales y "reparar y reformar" los sistemas financieros de las economías avanzadas en general.
El estudio recuerda que los inversores siguen nerviosos ante potenciales pérdidas de los bancos europeos y recuerda que las pruebas de solvencia hechas entre las entidades financieras de la región no han logrado alejar esos temores.
Para hacer frente al problema, el organismo considera necesario hacer nuevas pruebas de solvencia que sean "más realistas, amplias y rigurosas" que las acometidas hasta ahora, lo que, dijo, aumentará la claridad.
Esas pruebas deberán ir acompañadas de una rápida recapitalización, según el Fondo.
Por lo demás, el FMI destacó que la vulnerabilidad de la deuda soberana en Europa subraya la necesidad de apostar por una vía fiscal "más sostenible".
Eso es cierto también en otros países, como Estados Unidos, cuyo déficit fiscal se espera alcance el 10,75 % en 2011, más del doble que en la zona del euro y la deuda del Gobierno exceda el 110 % del Producto Interior Bruto (PIB) en 2016.
El FMI alerta de que la ausencia de una estrategia fiscal creíble a medio plazo impulsará los tipos de interés en EEUU, lo que a su vez podría ser negativo para los mercados y la economía global.
El organismo pronostica también en su informe que los precios de las materias primas seguirán altos debido a la fortaleza de la demanda y adelanta que barril de crudo ronde los 90 dólares en 2011, frente a los 79 que preveía en octubre.
En cuanto al resto de las materias primas, el organismo adelanta un incremento del 11 % en los precios en 2011, debido a que el daño experimentado por las cosechas en 2010 por el mal tiempo fue mayor de lo esperado.
Por otro lado, la actualización del informe "Estabilidad Financiera Global", divulgada también este martes, alerta de que esa estabilidad todavía está en peligro.
El estudio menciona que la reestructuración de los balances aún no se ha completado y avanza lentamente, y hace hincapié en que el apalancamiento del sector financiero todavía es "alto".
El análisis señala como "crítica" la interacción entre los riesgos bancarios y de deuda soberana en la zona del euro, e insiste en que son necesarias políticas para atajar la vulnerabilidad fiscal y bancaria.
A nivel global, se requieren "todavía" reformas de las regulaciones para lograr que el sector financiero pise terreno firme.
El Fondo aconseja, además, que los mercados emergentes permanezcan alerta ante la posible formación de burbujas de activos y un crédito excesivo.
El informe advierte de que parecen estar surgiendo "puntos calientes" en los mercados de valores de países latinoamericanos como Colombia, México y Perú.
La presentación oficial de la actualización de ambos informes se lleva a cabo hoy en Johannesburgo, en una rueda de prensa a la que se prevé asistan el responsable del departamento de Asuntos Monetarios y Mercados del FMI, el español José Viñals, y el economista jefe del organismo, Olivier Blanchard.
Relacionados
- La economía crecerá un 0,7% y creará 80.000 empleos netos este año
- Economía/Fitur.- El sector turístico crecerá cerca del 5% durante 2011
- Economía/Fitur.- El sector turístico crecerá cerca del 5% durante 2011
- Economía/Turismo.- El turismo español crecerá entre el 2% y el 4% en 2011 y camina "en una ruta adecuada", según la OMT
- Economía/Turismo.- El turismo español crecerá entre el 2% y el 4% en 2011 y camina "en una ruta adecuada", según la OMT