Bolsa, mercados y cotizaciones

La recomendación de venta se ceba con la banca española e italiana

Cada vez son más las voces que hablan del inminente rescate de la economía portuguesa. Y, de lo que es peor, del efecto contagio y de los posibles candidatos a futuras intervenciones entre los que se encuentra España, Bélgica e Italia.

La posibilidad de que el país recurra al fondo de rescate diseñado por la Unión Europea para afrontar la crisis de deuda soberana, que hasta el momento ya se ha cobrado dos víctimas -Grecia e Irlanda-, es algo que ya recogen las previsiones del consenso de mercado.

Según los datos recopilados por FactSet, los bancos españoles e italianos son los que arrancan 2011 acaparando el mayor número de recomendaciones de venta de la zona euro. Además, las caídas de más del 3% que registraron ayer Popular, Banco de Valencia y Bankinter -cerraron marcando nuevos mínimos en 3,5, 3,04 y 3,741 euros respectivamente- les llevó a perder sus respectivos soportes.


Según los datos recopilados por FactSet, los bancos españoles e italianos son los que arrancan 2011 acaparando el mayor número de recomendaciones de venta de la zona euro. Además, las caídas de más del 3% que registraron ayer Popular, Banco de Valencia y Bankinter -cerraron marcando nuevos mínimos en 3,5, 3,04 y 3,741 euros respectivamente- les llevó a perder sus respectivos soportes.

Popular, Sabadell, Bankinter y Banco de Valencia son las cuatro entidades españolas del sector bancario del EuroStoxx en las que los expertos aconsejan a los inversores deshacerse de sus títulos.

Una recomendación que fueron asignándoles a lo largo de 2010, cuando las importantes caídas que acumulaban ya pusieron en alerta a un mercado convencido de que el castigo que sufrían los bancos españoles era cuanto menos excesivo.

La elevada exposición a la deuda periférica rápidamente dejó de lado los buenos resultados que alcanzó el sector en las pruebas de resistencia y ninguno de los bancos españoles evitó que los inversores empezaran a alejarse del riesgo que suponía tenerlos en cartera.

No obstante, Santander y BBVA consiguen a día de hoy conservar la recomendación de mantener sus títulos por su amplia exposición geográfica y su escasa dependencia del negocio doméstico. Y es que cerca del 50% del negocio de ambos procede de Latinoamérica. Una fortaleza que deja al descubierto, según algunas firmas de inversión, algunas diferencias relevantes con el resto de los países con riesgo, calificados con las siglas de PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España).

Una semana... dos recortes

Las negativas recomendaciones que ostenta el sector bancario español han venido además acompañadas con recortes en sus valoraciones. El consenso de mercado, que recoge FacSet, sólo le ha hecho falta una semana para revisar a la banca española y pegar un tijeretazo a la valoración de dos de sus entidades: Sabadell y Popular.

La media de los expertos que siguen a estos bancos ha recortado un 1,5% el precio objetivo de la primera, hasta los 2,95 euros por título, lo que ha dejado al descubierto un potencial alcista para el valor del 3,5%. Por su parte, el precio objetivo de Popular ha caído un 1,48 por ciento, desde los 4,74 a los 4,67 euros.

No obstante, las grandes caídas de la banca española han dejado oportunidades por precio. Y es que, exceptuando Sabadell y Bankinter, los bancos españoles cotizan a un PER -número de veces en que el beneficio está en el precio de la acción- de un sólo dígito.

Entre ellos, los grandes bancos -Santander y BBVA- son dos de las compañías más baratas de la bolsa española por este ratio al poseer un PER de alrededor de las 6 veces.

Unas características que, por las oportunidades que ofrece, en la última revisión del Eco10 -el índice creado por elEconomista a partir del consenso de más de medio centenar de firmas de inversión- llevó a las firmas a integrar en la cartera después de dos años al banco presidido por Francisco González y a mantener a Santander como buenas ideas de inversión para este ejercicio.

Italia, el siguiente

Otro de los países periféricos que se perfila como uno de los damnificados de la crisis de deuda es Italia. Se encuentra, como España, en el punto de mira ante un posible rescate y los expertos recomiendan también vender los títulos de cuatro -Unicredit, Banca Carige, Banc Popolare y Credito Valtellinese, de las once entidades presentes en el EuroStoxx.

No obstante, los expertos prevén que los cuatro bancos sean generosos en materia de retribución al accionista (ver gráfico) y que el recorrido el bolsa -menos en Carige donde el potencial no alcanza ni siquiera el 2%- estimado para los próximos doce meses supere el 20%.

Tras España e Italia, las recomendaciones de ventas del consenso de mercado se ceban en los bancos alemanes Commerzbank y Deutsche Postbank y en los griegos Piraeus Bank y EFG Eurobank Ergasias. Además, este último es después de los españoles Sabadell y Popular el banco con recomendación de venta en el que el consenso de mercado más ha recortado su valoración, un 1 por ciento, hasta los 4,85 euros.

Por el contrario, los dos bancos belgas presentes en el indicador -KBC y Dexia- conservan pese a los rumores de rescate su recomendación de mantener.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky