Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas caen por los datos económicos negativos de EEUU

Óscar García Muñoz

Fráncfort (Alemania), 8 sep (EFECOM).- Las bolsas europeas cayeron esta semana después de que se publicaran varios datos económicos negativos de EEUU, que aumentaron el temor a que la crisis de las hipotecas de alto riesgo haya alcanzado la economía real.

Las cifras conocidas el martes del gasto en vivienda en julio, que cayó un 0,4 por ciento, y del índice ISM de gestores de compra del sector manufacturero en agosto, una décima menor de lo previsto, fueron débiles pero no causaron gran preocupación a los inversores de las bolsas del Viejo Continente.

Sin embargo, el descenso del número de empleados en EEUU publicado el viernes desencadenó importantes caídas en los parqués europeos, ya que esta cifra disminuyó por primera vez en cuatro años.

El número de empleados en EEUU descendió en agosto en 4.000 personas, frente al incremento pronosticado por los analistas de 120.000 trabajadores.

Además, el miércoles también se dio a conocer que el índice de ventas de viviendas usadas de la Asociación estadounidense de Agentes Inmobiliarios (NAR) cayó en julio un 12 por ciento y aumentó la preocupación sobre la debilidad de este sector.

El índice EuroSTOXX 50, que agrupa a las principales empresas de la zona del euro, tuvo una caída semanal de un 3 por ciento, hasta 4.164,18 puntos.

En Londres, el FTSE 100 se situó en 6.187,60 unidades, un 1,8 por ciento menos que la semana pasada.

El CAC 40 de París retrocedió un 4 por ciento, hasta 5.435,62 unidades, frente al viernes pasado, lo mismo que el IBEX 35 español, hasta 13.897,90 unidades.

El DAX 30 de Fráncfort cedió esta semana un 2,6 por ciento, hasta 7.435,62 puntos.

Las ligeras ganancias del lunes de las bolsas europeas continuaron con más fuerza el martes, debido a que el presidente del banco alemán Deutsche Bank, Josef Ackermann, tranquilizó a los mercados al decir que la entidad tenía controlados los riesgos por la crisis financiera y que los daños en los resultados serán limitados.

El miércoles cambió la tendencia con los datos de ventas de viviendas usadas en EEUU, a lo que se añadió la previsión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de que el crecimiento económico en EEUU se ralentizará de forma considerable.

El jueves los parqués del Viejo Continente reaccionaron de forma positiva a la decisión del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de mantener sin variación los tipos de interés en el 4 por ciento por la incertidumbre de los mercados financieros.

Sin embargo, el viernes las caídas fueron generalizadas por el dato negativo del mercado laboral de EEUU.

Los valores bancarios, con una pérdida semanal del 3,9 por ciento, y los títulos de servicios financieros, con una caída del 4,7 por ciento, fueron los grandes perdedores de los últimos siete días en Europa.

A pesar de que comenzaron la semana con una recuperación, apoyados por las declaraciones de Ackermann, el sector bancario volvió a la zona negativa por la incertidumbre de los mercados causada por la crisis financiera y por varios comentarios negativos de analistas.

El sector de materias primas retrocedió un 1,4 por ciento, una de las pérdidas menores, apoyado por un informe del banco de inversión Merril Lynch que revisó al alza el precio de los metales y por los rumores de fusiones entre empresas mineras.

Los títulos de empresas tecnológicas tuvieron el comportamiento más favorable de las bolsas, al ceder sólo un 0,2 por ciento esta semana, por un comentario positivo del banco de inversión Credit Suisse sobre varios valores del sector y por las conjeturas de que Nokia prevé hacer un programa de recompra de acciones en 2008.

En lo que va de año, Londres pierde un 0,53 por ciento, París retrocede un 1,9 por ciento y Madrid cae un 1,7 por ciento, mientras que Fráncfort sube un 12,7 por ciento. EFECOM

ogm/aia/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky