Bolsa, mercados y cotizaciones

El Banco Central de Brasil sale en defensa del real

El Banco Central de Brasil determinó este jueves una medida destinada a limitar las operaciones de los bancos en el mercado de cambios favorecen la apreciación del real, el primer anuncio del gobierno de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para contener la escalada de la moneda brasileña frente al dólar.

El Banco Central determinó este jueves un encaje para los bancos, que deberán depositar en el ente monetario, en efectivo, el equivalente a 60% de sus posiciones vendidas en dólares -saldo de operaciones de cambio que apuestan a la baja del dólar- cuando estas sobrepasen 3.000 millones de dólares, o el patrimonio de referencia de la institución.

Los bancos tendrán 90 días para adaptarse a esa medida.

En diciembre, la posición vendida -corta- de los bancos alcanzó 16.800 millones de dólares, ejerciendo una presión sobre la cotización de la moneda brasileña, divulgó el Banco Central.

"Al final de 2009, los bancos habían terminado con una situación inversa: un saldo de 13.000 millones de dólares comprados. Lo que el Banco Central intenta es equilibrar esa situación", dificultando que los bancos apuesten demasiado a la depreciación del dólar, dijo a AFP la analista de XP Investimentos Fernanda Camino.

"Es un capítulo más en la guerra cambiaria, Brasil está comenzando a actuar para proteger nuestra moneda y a nuestros exportadores, y pensamos que se adoptará más medidas", afirmó Camino.

La decisión del Banco Central ocurre dos días después de que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, advirtiera que Brasil no permitirá "que el dólar se derrita", y aseguró que "el gobierno está listo para tomar medidas que van a impedir que prosiga esa valorización" del real.

El lunes el real escaló a 1,65 por dólar, un simbólico nivel en relación al piso de 1,7 en el que había estado en los últimos meses y que no se registraba desde setiembre de 2008 con la crisis financiera en Estados Unidos.

La nueva medida del Banco Central "tendrá un efecto en la tasa de cambio en un primer momento. Pero el problema es que, a largo plazo, los fundamentos que aprecian el real no cambian: una tasa de interés muy elevada (de 10,75% al año que atrae capital aplicado en el país) y que Brasil crece más que las economías maduras y por tanto ofrece oportunidades de inversión directa muy interesantes", dijo a la AFP Homero Guizzo, economista de LCA Consultores.

La inversión extranjera en acciones y papeles domésticos de Brasil superó los 50.000 millones de dólares de enero a noviembre de 2010, una cifra histórica, según datos del Banco Central.

En el mismo período, la inversión extranjera directa (productiva de largo plazo) alcanzó 33.136 millones y se estima que continuará en los próximos años en el país que tiene un creciente mercado consumidor, reservas petroleras recién descubiertas y será sede del Mundial 2014 y las Olimpíadas 2016.

La moneda brasileña cerró 2010 con valorización de 4,6%, tras ganar 32% en 2009. La apreciación en los ocho años del mandato del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva fue de más de 100%.

La valorización de la moneda brasileña afecta a la balanza comercial, que cerró 2010 su máxima histórica de importaciones de más de 181.000 millones de dólares y el menor superávit en ocho años (20.278 millones de dólares).

"El gobierno no se quedará pasivo, inerte, viendo como nuestra moneda se valoriza y nuestra industria es perjudicada", advirtió el lunes al asumir el cargo el nuevo ministro de Industria y Comercio, Fernando Pimentel.

Por su parte, el Banco Central chileno anunció esta semana una histórica intervención, con la compra de 12.000 millones de dólares a lo largo de 2011 para contener la apreciación del peso frente a la divisa estadounidense, atendiendo los reclamos del sector exportador.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky