Bolsa, mercados y cotizaciones

El ex magnate petrolero ruso Mijail Jodorkovski estará en prisión hasta 2017

El ex magnate petrolero ruso Mijail Jodorkovski y su socio Platon Lebedev fueron condenados a 14 años de prisión y permanecerán encarcelados, teniendo en cuenta el tiempo ya pasado en la cárcel, hasta 2017, una condena que la defensa atribuye al primer ministro, Vladimir Putin.

Ambos fueron declarados culpables por un tribunal moscovita del robo de millones de toneladas de petróleo y el blanqueo de 23.500 millones de dólares, tras la lectura de la sentencia, de 800 páginas.

Jodorkovski y Lebedev permanecerán en la cárcel hasta 2017 porque el tribunal ha tenido en cuenta que los dos están en prisión desde que fueron detenidos, en 2003, en el marco de una primera operación de evasión fiscal y de estafa, según la página web de los defensores del que fuera el hombre más rico de Rusia, www.khodorkovsky.ru. "La condena de 14 años comienza a contar en 2003", precisó la web.

Sentado detrás de una mampara de vidrio, Jodorkovski recibió el anuncio de la condena con una sonrisa, consciente de que no iba a ser liberado después de que fuera condenado culpable de unos cargos rechazados por la defensa.

"Nuestro ejemplo demuestra que en Rusia no hay esperanza de protección contra los burócratas", reaccionó el ex magnate en un comunicado leído por uno de sus abogados a la salida del tribunal. "No nos dejamos desanimar", agregó.

La reacción de la madre de Jodorkovski fue más emocional y gritó tras la lectura de la condena: "¡Que les maldigan, a ustedes y a sus hijos!".

El abogado de la defensa, Yuri Schmidt, calificó la condena de "ilegal" y fruto de las presiones ejercidas por el primer ministro, Vladimir Putin, quien a mediados de diciembre declaró que "todo ladrón debe ir a prisión", en referencia al ex jefe del grupo petrolero Yukos.

Tras el anuncio de la sentencia, la reacciones en Occidente se multiplicaron. Para Estados Unidos, la condena muestra un "uso abusivo" del sistema legal ruso, afirmó Mark Toner, un portavoz del departamento de Estado.

La canciller alemana, Angela Merkel, declaró que "continúa la impresión de que las motivaciones políticas tuvieron un papel en este proceso".

"Esto contradice las intenciones expresadas a menudo por Rusia de progresar hacia un Estado de derecho", agregó.

Para el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, Rusia tiene "todavía un largo camino que recorrer" para modernizar su sistema judicial.

Francia, en declaraciones de la portavoz adjunta del ministerio de Relaciones Exteriores, Christine Fages, pidió a las autoridades rusas que "tuvieran plenamente en cuenta las preocupaciones" que este proceso ha suscitado.

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, se dijo "decepcionada" por esta sentencia y advirtió de que "la Unión Europea seguirá atentamente la situación de Jodorkovski y Lebedev", al mismo tiempo que "espera que Rusia respete sus obligaciones internacionales".

El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, expresó su "profunda preocupación por las implicaciones del caso Jodorkovski en la confianza sobre la forma en que se aplica la ley en Rusia".

Jodorkovski y Lebedev permanecen en prisión desde 2003. Ambos recibieron una primera condena de ocho años en 2005 por estafa y evasión fiscal.

Numerosos analistas coinciden en señalar que el caso Yukos estuvo orquestado por el poder ruso para acabar con un hombre demasiado independiente, que financiaba a la oposición y que no dudaba en contradecir al entonces presidente, Vladimir Putin.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky