Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- Los sindicatos quieren que el SMI se sitúe en 850 euros en 2012 y que tenga cláusula de revisión

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

Gobierno, patronal y sindicatos retomaron hoy los contactos para seguir negociando mejoras en el salario mínimo interprofesional (SMI), cuya cuantía, situada actualmente en 570 euros mensuales, alcanzará los 600 euros en 2008 en virtud del compromiso que adquirió el Ejecutivo con los agentes sociales.

Según informaron a Europa Press en fuentes de la negociación, CC.OO. y UGT están trabajando en una propuesta en la que pedirían elevar el SMI a unos 850 euros mensuales en 2012, es decir, a finales de la próxima legislatura. Esta cantidad aún no está cerrada y, de acuerdo con las mismas fuentes, dependerá en parte de la situación de los salarios medios negociados en los convenios colectivos.

Los sindicatos no renuncian tampoco a la inclusión de una cláusula de revisión automática que evite pérdidas de poder adquisitivo a los perceptores del SMI. Este mecanismo recibió el visto bueno del Gobierno en 2004, pero hubo reticencias en la patronal, por lo que finalmente no se puso en práctica.

CC.OO. y UGT quieren recuperar ese compromiso, respaldado por el propio Consejo de Ministros, y modificar la regulación del salario mínimo para dar entrada a dicha cláusula.

Según las fuentes consultadas, el Gobierno cree que ya no hay tiempo material para sacar adelante esta iniciativa antes de que termine la legislatura, pero los sindicatos entienden que aún hay margen y que existen mecanismos legales que lo permitirían, como la Ley de Presupuestos del próximo año.

La reunión entre el Gobierno y los agentes sociales, celebrada esta mañana en el Ministerio de Trabajo, ha sido una primera toma de contacto tras las vacaciones. Las partes se han emplazado a un nuevo encuentro en la primera semana del mes de octubre. De aquí a dicha fecha, tienen previsto valorar el impacto que han tenido las modificaciones que ha sufrido el SMI en esta legislatura.

DE LOS MAS BAJOS DE EUROPA.

A pesar de que esta renta mínima ha ganado un 13% de poder adquisitivo en los últimos tres años, el SMI español es de los más bajos de Europa. Así, en el marco de la antigua Europa a 15 países, sólo Portugal, con 470 euros mensuales, tiene un salario mínimo inferior al español. A poca distancia de España se sitúa Grecia, con 668 euros al mes.

Las diferencias son casi abismales con los países de cabeza. En Luxemburgo, el SMI alcanza los 1.570 euros, en Irlanda llega a 1.403 euros, en Reino Unido se encuentra situado en 1.361 euros, en los Países Bajos alcanza los 1.301 euros, y en Bélgica y Francia ronda los 1.250 euros mensuales.

El pasado mes de agosto, UGT denunció esta situación en un comunicado en el que advertía de que el SMI aún estaba lejos de representar el 60% del salario medio neto español, tal y como fija la Carta Social Europea.

Si se cumpliera con este porcentaje, el salario mínimo debería situarse en unos 885 euros mensuales, una meta que UGT decía que debía alcanzarse en la próxima legislatura, junto a la de conseguir que los salarios mínimos de convenio llegaran a los 1.000 euros.

Aunque en España sólo el 0,8% de los trabajadores cobran el salario mínimo, uno de los porcentajes más bajos de Europa, el SMI constituye un suelo retributivo para dignificar el resto de los salarios.

Así, según un estudio realizado por la organización dirigida por Cándido Méndez, subir el SMI tiene efectos positivos sobre la creación de empleo y contribuye a mejorar la distribución de la renta a favor de los salarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky