Bolsa, mercados y cotizaciones

Claves para sacar rentabilidad incluso del fin de los recursos naturales

De nuevo, el polémico columnista de Marketwatch Paul Farrell se sumerge en las ideas de un experto en busca de guías con las que hacer inversiones inteligentes con las que llenarse los bolsillos. Esta vez, es capaz de vislumbrar la luz -y claves para invertir en materias primas- en medio de unas agoreras predicciones sobre el crecimiento de la población.

Las teorías que Michael Murphy, el "genio de la biotecnología" refleja en su libro Sobrevivir a la gran inflación, tienen un pilar fundamental, la sostenibilidad. Basándose en que el mundo carece de los suficientes recursos naturales para cubrir las necesidades de un crecimiento económico ilimitado, considera que la economía global se encamina a una súper inflación. Aunque es optimista y se muestra convencido de que a través de la biotecnología se pueden encontrar soluciones.

"Encontraremos biotecnologías que serán capaces de eliminar las plagas de supervirus y tecnología que permita a la gente quedarse en sus lugares ancestrales cultivando su propia comida y participando en el mundo moderno y en el comercio", indica Murphy.

¿Y para invertir?

Eso sí, hay que leer entre líneas. Farrell asegura que, entre sus opiniones acerca de la evolución de la población y los recursos naturales hay muchas oportunidades para un inversor espabilado con paciencia, porque fija un horizonte entre 2020 y 2050.

1. Superpoblación:

A pesar de las políticas de control de natalidad, la tendencia a las familias grandes está tan arraigada tanto cultural como económicamente que revertir el acelerado crecimiento de la población es difícil.

2. La demanda se multiplica:

Si los habitantes de todo el mundo consumieran al mismo ritmo que los estadounidenses -prácticamente "usar y tirar"-, harían falta seis planetas para mantener a la población. En este punto, Murphy señala que la única esperanza que ve es que las compras se muevan hacia una pequeña casa o un coche pequeño por motivos ecológicos".

3. Alimentos:

En opinión del genio de la biotecnología es un gran problema y apunta que se podría haber alcanzado "el pico de comida". Y afirma que Monsanto, proveedor global de tecnologías y productos para la agricultura, lo único que hace es provocar "gusanos y malas hierbas más poderosos con sus semillas". El colapso de de la comida "salvaje" no tiene vuelta atrás, destaca, lo que incluye la que procede del mar.

4. Agua:

Otros de los recursos que está llegando a un punto de riesgo. ¿Por qué? Según explica, procesar el agua requiere energía, las plantas solares pueden ayudar, pero muchas zonas se quedarán sin agua.

5. Campos de cultivo:

Nueva advertencia: "Muchos han sido destruidos. La granja industrial ha acabado con ellos".

6. Bosques:

Murphy lo tiene claro, se acaban. Las sequías, las plagas, los incendios o la lluvia ácida son enemigos duros de pelar.

7. Químicos tóxicos:

Son una tendencia creciente, que "va a más cada año", pero muy peligrosa para la agricultura.

8. Recursos energéticos:

Se muestra escéptico con las renovables: "Un área de 10 millas cuadradas de la costa de California podría albergar una planta generadora de energía marina que genere toda la electricidad que precisa California, doméstica e industrial, sin contaminar y sin que se vea desde la playa... Posibilidades de que suceda: 0%". Y añade que "habrá que llegar al petróleo a 200 dólares de forma continuada para que la gente cambie".

9. Diversidad:

El experto asegura que no se están haciendo los esfuerzos suficientes para mantener la diversidad genética de las especies y que esto conllevará la desaparición de muchas de ellas.

10. La capa de ozono:

"No se puede reparar"... ¿Podría interpretarse cono un mensaje a los inversores en energías fotovoltaicas?, se pregunta Farrell.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky