Bolsa, mercados y cotizaciones

Por qué el mercado reaccionó tan mal a la subida de tipos en China

Todos los analistas ya descontaban que China subiría los tipos de interés para contener la inflación pero aún así el mercado reaccionó mal a lo que fue una mera confirmación. ¿Por qué?

Se veía venir. Los inversores tenían dos alternativas para reaccionar ante la subida de tipos de interés que China llevó a cabo este fin de semana: interpretarla como una medida más de lucha contra la inflación o ver en ella un catalizador que limitará el crecimiento del gigante asiático y, por ende, el de los países occidentales. Y han optado por la segunda.

Esto explica que todos los mercados europeos, con la excepción del londinense Footsie que estuvo cerrado, hicieran un alto en el camino al rally de fin de año que estaban protagonizando hasta ahora y cerraran ayer con fuertes caídas. Hoy sólo el Ibex se mantiene en sus quince y sigue cotizando en rojo.

Sorprende que la decisión de subir los tipos de interés de China haya repercutido tan negativamente en los mercados, si se tiene en cuenta que no hay firma de análisis que no descontara ya esta posibilidad entre sus perspectivas. La sorpresa ha estado más en la reacción del mercado, que anticipa con sus ventas un frenazo en la economía asiática y, por ende, en las economías occidentales, cuyas previsiones de crecimiento en el mejor de los casos no alcanzan ni el 2 por ciento de crecimiento, frente al 9 por ciento de China.

Una idea que cobra fuerza si se tiene en cuenta que al tiempo que China anunció la subida del precio del dinero, también informó de que limita las nuevas matriculaciones de turismos para frenar la polución, lo que, indirectamente, supone un límite a las importaciones de automóviles.

Quizá por ello, el sector del automóvil fue ayer el más penalizado ya que no hay que olvidar que genera la mayor parte de su negocio vía exportaciones.

Pero el mercado de acciones no fue el único que sufrió la decisión de Pekín. Los inversores también vendieron masivamente bonos. La teoría que parece que guió sus decisiones podría ser la siguiente: si China crece menos, Europa también lo hará y por tanto los Gobiernos tendrán que rascarse más el bolsillo para conseguir financiación, lo que se traduciría en un incremento de los rendimientos de sus emisiones de deuda pública (de ahí que el sector de bancos fuera el segundo que más retrocedió ayer).

Y con esta perspectiva, los países de la periferia tendrían una vez más todas las de perder. Así, con la excepción de España en donde el bono a 10 años permaneció en niveles del 5,47 por ciento, los del resto de países PIGS siguieron al alza.

Y eso a pesar de que se conoció que el Banco Central Europeo casi duplicó la semana pasada sus compras de deuda pública europea con el objetivo de mantener la estabilidad del euro.

Es sólo el principio

La decisión de subir los tipos por parte de China hasta el 5,81 por ciento no es sino una medida más del Gobierno para frenar su inflación (actualmente en el 5,1 por ciento). Antes ya anunció reestricciones en los créditos o aumentos de los requerimientos de capital para sus bancos con el mismo objetivo. Y no serán las últimas. "China seguirá endureciendo la política monetaria y esto no supone una ralentización económica ya que las medidas que tome no van a ser tan importantes como para descarrilar el crecimiento mundial", afirma Juan Luis García Alejo, de Inversis.

Sin embargo, estas medidas, en principio moderadas, pueden convertirse en draconianas si se siguen viendo incrementos significativos de la inflación. "Si supera el 6 por ciento, Beijing puede establecer duras medidas de control de precios, subidas bruscas de los tipos de interés y reducir la inversión en proyectos de infraestructuras", afirman en Bank of America. De momento, los analistas que recoge Bloomberg, ya ven más subidas del precio del dinero para 2011. De media, creen que los tipos de interés se situarán en el 6,31 por ciento y Daiwa ve otra subida de aquí a final de año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky