MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
Las empresas que recurren a tribunales internacionales de arbitraje para resolver sus diferencias, como es el caso de Repsol YPF, Gas Natural y Sonatrach a propósito del yacimiento de Gassi Touil, ganan "tiempo, dinero y confidencialidad" con esta decisión, según indicó el secretario general de la Asociación Europea de Arbitraje (AEADE), Javier Iscar de Hoyos, a Europa Press.
Iscar de Hoyos explicó que en los casos de mucha importancia las empresas prefieren acudir a un arbitraje "experimentado" en la materia que es objeto de conflicto, puesto que los jueces son a menudo "muy generalistas" para responder a estos asuntos.
Entre las ventajas de estos tribunales de arbitraje figura la de que son capaces de encontrar una solución en mucho menos tiempo, ya que se ahorran las distintas instancias judiciales de un proceso convencional con recursos.
A la larga, indica, el coste del arbitraje es menor que el de la Justicia convencional y, además, la práctica "exige cierta confidencialidad", lo que en el caso de Repsol, Gas Natural y Sonatrach permitiría a las empresas sacar a la opinión pública la información que deseen, señaló.
Tras haber sometido su conflicto a una cámara de intermediación de París, Sonatrach, Repsol y Gas Natural resolverán su conflicto ante el tribunal de arbitraje de Ginebra. Pese a que la decisión final puede tardar cerca de año y medio, el proceso será probablemente más rápido que el de la vía judicial.
Otro de los aspectos que recomienda esta práctica, señaló Iscar de Hoyos, es que a nivel internacional "no se concibe que una parte acuda a un juez del país de la parte contraria". De hecho, continuó, no tendría sentido que Repsol se sometiera al dictamen de un juez argelino.
El secretario general de AEADE explicó que los tribunales de arbitraje son entidades independientes sin vinculación estatal relacionadas generalmente con las cámaras de comercio. Los árbitros no pueden ser jueces en activo, y suelen ser abogados expertos en las materias tratadas.
Un tribunal de arbitraje suele estar formado por dos árbitros designados por cada una de las partes en litigio, y por un tercer árbitro elegido por común acuerdo. Si no se alcanza este acuerdo, el tribunal se encarga de nombrarlo después de comprobar que cumple ciertas exigencias.
A nivel internacional, los tribunales de arbitraje son habituales en las disputas entre empresas y, en el caso de España, la legislación ha favorecido la creación de estas entidades.
Uno de los precedentes de tribunales internacionales de arbitraje más destacados es el de Santander y Total, que resolvieron en la corte de La Haya la ruptura de su pacto parasocial en el accionariado de Cepsa.
Relacionados
- El golpe de mano de Argelia no tendrá un gran impacto en Repsol y Gas Natural
- Economía/Empresas.- El conflicto de Repsol YPF y Gas Natural con Sonatrach
- Economía/Empresas.- Los analistas no creen que la decisión de Sonatrach tenga un impacto significativo sobre Repsol y GN
- Sonatrach rescinde el proyecto con Gas Natural y Repsol en Gassi Touil
- Sonatrach rescinde contrato con Repsol y G.Natural sobre proyecto en Argelia