
Los problemas del sector público amenazan con complicar las refinanciaciones durante el próximo ejercicio. Y los bancos son los que más lo sufren. De los 55.000 millones de euros de vencimientos a los que se enfrenta el Ibex en 2011, el 70% corresponde a los bancos.
La crisis lleva camino de provocar un estrabismo crónico a las compañías españolas. Ya no saben hacia qué lado deben mirar. Si a los datos económicos, o a los del sector inmobiliario, o a los bancos centrales, o al balance de las entidades... Aunque, en los últimos tiempos, sus ojos se centran, además de en sus negocios, en otro frente fundamental: las tensiones en la deuda soberana de la zona euro, que afectan de lleno a España.
Y no, no lo hacen por cotillear, sino por obligación. Porque son muy conscientes de que cuantos más intereses pague el Estado para poder financiarse, más difícil -y, sobre todo, más caro- le resultará al sector privado obtener liquidez en los mercados.
Esta amenaza, conocida como efecto expulsión o crowding out, pende sobre la cabeza de las empresas que deben afrontar vencimientos de deuda en 2011. En el caso del Ibex 35, la carga financiera que caduca durante el próximo ejercicio asciende a 80.537 millones de euros, es decir, una cifra equivalente al 17,5 por ciento de la capitalización bursátil actual del índice.
En este sentido, los analistas describen el cuadro clínico de las empresas y los sectores que pueden encontrar más dificultades para refinanciar su deuda. "La susceptibilidad del inversor es elevada al respecto de la situación de deuda (y solvencia) de las compañías. El coste de financiación está subiendo y las dificultades de acceso al crédito no han remitido. En ciertos sectores, como el inmobiliario, los vencimientos se plantean como una dura batalla de cara a las negociaciones de reestructuración de la deuda. Por lo tanto, los vencimientos de deuda están siendo efectivamente una losa para algunas compañías", explica Pablo García, de Oddo Securities.
"Las compañías más expuestas a este problema son las que requieren más deuda para financiar sus actividades, es decir, las más intensivas en capital, tales como las eléctricas, las compañías de infraestructuras, las inmobiliarias o las industrias pesadas. Normalmente, la capacidad de algunas de estas compañías, tales como las utilities o las de infraestructuras, de generar flujos de caja recurrentes debe facilitar su acceso al crédito, eso sí, ahora a tipos más elevados", describe Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities. Y añade: "Los bancos son otro sector con fuertes vencimientos que va a tener que hilar muy fino para afrontarlos en 2011".
Acceso abierto... y cerrado
En efecto, el sector bancario concentrará el mayor protagonismo en este terreno durante el próximo ejercicio. "Las preocupaciones acerca del riesgo soberano implican que, a pesar de las medidas implementadas por el Banco Central Europeo (BCE) para estabilizar los mercados de crédito, persisten las presiones de financiación para los emisores españoles", advierten los expertos de Bank of America-Merrill Lynch.
Del total de vencimientos del Ibex, más de 55.000 millones -casi el 70 por ciento- corresponde a las entidades. Y de ellos, la mayor parte, 45.600 millones, la acaparan Santander y BBVA. Luego figuran Popular, con 4.480 millones; Sabadell, con 3.640 millones; y Bankinter, con 1.445 millones. "Santander y BBVA siempre van a tener los mercados de financiación abiertos. Otra cosa es que quieran pagar los precios que se exijan en determinados momentos. Sin embargo, las entidades medianas se encontrarán con más problemas para financiarse", afirma el experto de un banco internacional con presencia en España. "La banca será la que tiene la situación más complicada, pero conociendo el poder de sus redes, creemos que capearán el temporal", agrega otro analista de una entidad española.
En el caso de la banca, la repercusión de unos mayores costes de financiación en los mercados, así como la probable prolongación de la guerra de los depósitos para captar pasivo está dejando huella en las previsiones de beneficio por acción (BPA) de las entidades. De hecho, desde octubre las expectativas recogidas por FactSet para la banca han descendido un 15 por ciento. Para el conjunto del año, las previsiones de BPA caen de media un 15 por ciento, un entorno que repercute en el comportamiento de su cotización.
Junto con Santander, BBVA, Popular y Sabadell, el top ten de los vencimientos del Ibex en 2011 se completa con Telefónica, Sacyr, Endesa, ACS, ArcelorMittal e Iberdrola.
Libres de cargas
Eso sí, en el Ibex también hay quien está libre de cargas. Doce de sus socios no afrontan ni un euro en vencimientos en 2011 -ver gráfico-. Es más, en ocho casos esa ausencia se prolonga a 2012. Son Acerinox, Bolsas y Mercados Españoles (BME), Criteria, Gamesa, Telecinco, Iberia, Inditex y Técnicas Reunidas.