Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex es el indicador más barato de Europa

Es el parqué europeo en el que los inversores pagan menos por el beneficio de las compañías

Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno español hace dos días y el compromiso del BCE de seguir suministrando liquidez a la banca para los próximos tres meses se tradujeron en un nuevo respiro para las bolsas europeas. La posibilidad de que estas decisiones puedan relajar las grandes caídas que acumuló la bolsa española en noviembre, y que se extienden al conjunto del ejercicio, han dejado encima de la mesa grandes oportunidades por precio y la posibilidad de que la recuperación sea más acentuada en el mercado español por ser el más castigado. Todo un aliciente.

¿El momento de España?

El riesgo asociado al país por un posible contagio trajo consigo una oleada de ventas de todo lo que tuviera un toque español. Ni la gran exposición al exterior que tienen las grandes compañías españolas ha servido de antídoto para solventar los inconvenientes que supone tener ese DNI español. Sin embargo, las nuevas medidas para tratar de cumplir con los objetivos de déficit pueden animar ahora a los inversores a tomar posiciones. Y en esa misión España tiene ahora una posición privilegiada. En primer lugar, el Ibex es el índice más barato entre los grandes de Europa al cotizar a un PER -número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de la acción- de 9,5 veces. Una relación precio-beneficio que se ha visto favorecida en las últimas semanas por las caídas del indicador, que superan el 15 por ciento en lo que va de año. Y en segundo lugar porque el consenso de mercado, recogido por FactSet, recomienda comprar los títulos de 14 de las 35 compañías del Ibex y vender sólo en Sabadell, Bankinter, Indra y Popular.

En estos vaivenes del mercado son Abengoa y Telefónica las dos compañías que más partido han sacado de los descensos. Ambas cotizan a un PER de un solo dígito y, además de ser valores en los que los expertos aconsejan comprar, gozan de buenas previsiones. La cotización de la compañía de infraestructuras baja más de un 23 por ciento en 2010, pero según los expertos tiene tirón para rebotar. Y es que el precio objetivo estimado a doce meses se sitúa en los 24,5 euros por acción y actualmente está cotizando a 17,2 euros. Además, las previsiones apuntan a que conseguirá terminar este ejercicio incrementando las ganancias que obtuvo en 2009.

Por su parte Telefónica es -junto con Repsol- uno de los cinco pesos pesados del indicador que ostenta la recomendación de compra. La operación que llevó a cabo en verano por la compra de Vivo sigue aportándole grandes beneficios. Los expertos esperan que alcance en 2010 unas ganancias de 11.445 millones de euros, un 47 por ciento más que las cuentas que presentó el año pasado. Además, si en esta recuperación usted opta por comprar Telefónica sepa que se lleva uno de los valores que entrega uno de los dividendos más jugosos del parqué. Pero no son las únicas oportunidades que ofrece el mercado español (ver gráfico).

Oportunidades en Europa

Las intervenciones en Grecia e Irlanda abrieron la caja de los truenos en la eurozona. Además de España, los inversores se mantuvieron más reticentes a la hora de invertir en otros mercados con riesgo, como el portugués y el italiano. De forma que después del Ibex 35, el italiano Ftse Mib consigue situarse como el segundo mercado más barato al cotizar a un PER de 9,6 veces, debido a las pérdidas de cerca del 14 por ciento que arrastra en este ejercicio.

Francia cuenta con uno de los índices con más oportunidades por precio de cara a una recuperación. La exposición que tiene a la deuda pública española -el 33 por ciento- le ha penalizado en las últimas semanas, cuando se rumoreaba con que España podría ser otra de las economías rescatadas. De ahí que su principal indicador, el Cac 40, no pueda mantenerse en positivo y se deje cerca de un 5 por ciento desde enero. Una caída que ha llevado al mercado galo a cotizar a un PER de 10,1 veces y cuyas grandes oportunidades se centran en la farmacéutica Sanofi y en los bancos BNP Paribas y Société Générale.

Reino Unido, al igual que le ocurre a Suiza, es uno de los grandes supervivientes de esta crisis que asola al continente europeo por su independencia del euro. El Ftse 100, junto con Alemania, son los únicos grandes mercados con ganancias en 2010. Hasta un total de seis compañías con consejo de compra cotizan a un PER de un solo dígito en el británico. Entre ellas la petrolera BP, que pese a los problemas del vertido es uno de los valores con mayor atractivo para los analistas.

Sin embargo, el repunte de más del 16 por ciento del Dax hace que las oportunidades por precio no sean tan destacadas como en sus homólogos. No obstante, sigue siendo un mercado con gancho. Ayer, Ecotrader -el portal de estrategias de inversión de elEconomista-aumentó la exposición en el Dax.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky