Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado de turismos cae por quinto mes y el sector pide que se compren coches

Madrid, 1 dic (EFE).- El mercado español de turismos ha vuelto a caer en noviembre, por quinta vez consecutiva, mientras el sector, alarmado por la situación, pide a los automovilistas que compren coches porque son más baratos que nunca.

Hoy se han conocido los datos de cierre de noviembre, el tercero peor de la historia del mercado español con un registro de 64.515 unidades vendidas, un 25,5% menos que en el mismo mes de 2009, un dato sólo superado por los meses de noviembre de 1992 y 2008.

En los once meses transcurridos, los turismos y vehículos todoterreno matriculados suman la cifra de 913.073 unidades, un 5,9% más que las 862.000 registradas en el mismo periodo de 2009.

Este es el quinto mes consecutivo de caída, lo que ha provocado que el volumen de ventas se mantenga en cifras propias de mediados de la década de 1990.

Los datos facilitados por las asociaciones automovilísticas de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam) descubren que han sido las ventas a empresas o a alquiler ("rent a car") las que han mitigado la caída de noviembre a un 25,5%, ya que mediado el mes la tendencia de caída se situaba por encima del 40%.

Los datos por canales muestran que el de particulares ha registrado un fuerte descenso del 40,8%, mientras la demanda de empresas ha registrado un aumento del 13,3%, con 24.255 matriculaciones, y las empresas de alquiler un 6,6%.

Ambos canales, que en noviembre han sumado prácticamente la mitad del mercado, muestran en el acumulado del año sendos incrementos del 23,6% y 68,4%, respectivamente.

Ante esta situación, Anfac y Ganvam destacan el esfuerzo comercial que están realizando marcas y concesionarios para revitalizar el mercado y utilizan esta circunstancia como argumento para pedir a los automovilistas que es un buen momento para comprar coches porque nunca han sido tan baratos.

Fabricantes y vendedores argumentan, además, que el esfuerzo económico para comprarse un coche es un 5% menor que hace cinco años y un 20% inferior que hace 20 años a pesar de que los automóviles actuales incorporan más adelantos en prestaciones, seguridad y medioambiente.

El comprador dispone hoy de un coche más equipado a un menor precio.

También argumentan que, atendiendo al salario medio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), son necesarios sólo seis meses de sueldo para comprarse un turismo del segmento pequeño y diez meses para adquirir uno de gama media.

Anfac y Ganvam han vuelto a insistir en que es imprescindible disponer de un mercado fuerte y sólido para evitar la deslocalización de las factorías instaladas en España y reducir el impacto que la caída del mercado está produciendo en las redes comerciales.

España mantiene un potencial de crecimiento de su mercado interno, que debería situarse, por renta per cápita y motorización del parque, entre 1,3 y 1,4 millones de unidades, frente a un acumulado por debajo del millón con el que terminará el año y a una previsión para el próximo por debajo de las 900.000 unidades.

En opinión de Anfac y Ganvam, recuperar la confianza del consumidor, reducir la tasa de desempleo y regularizar la situación del crédito son factores fundamentales para retornar al mercado español a unos niveles más acordes con el desarrollo económico del país.

Esta posición es compartida por el resto del sector, de forma que los importadores, a través de su asociación Aniacam, reclaman medidas para reactivar el mercado español del automóvil, y los concesionarios, a través de Faconauto, agregan que las medidas no se pueden demorar más.

Aniacam sugiere la necesidad de nuevos incentivos, mediante ayudas directas o fiscales, y sugiere medidas entre las que figuran el desarrollo e implantación del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) y una legislación laboral que fomente la productividad.

Aniacam considera que el sector del automóvil debe tener acceso a una financiación competitiva, especialmente la distribución y un mayor apoyo a las inversiones para aumentar la innovación en proyectos de I+D+i.

Los concesionarios, tras recordar que las redes de distribución han perdido más de 4.000 puestos de trabajo cualificado desde el final del Plan 2000E, aseguran que "todos nos estamos desangrando. Los concesionarios porque están destruyendo empleo, las Administraciones porque están dejando de recaudar impuestos, y los conductores porque conducen coches cada vez más viejos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky