Bolsa, mercados y cotizaciones

Temores 'subprime'

Raimundo Díez

Madrid, 18 ago (EFECOM).- Los problemas que genera en el sector financiero la crisis de la deuda hipotecaria estadounidense provocaron la sexta semana consecutiva de pérdidas de la bolsa española, que se ha saldado con una bajada del 1,50 por ciento y amenaza con no ser la última, si continúan los temores "subprime".

Se abría este período con la herencia de la subida de Wall Street el anterior viernes por el respiro de los inversores tras las inyecciones de liquidez de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

A este comienzo contribuyó el buen comportamiento de las ventas al por menor en EEUU, que dieron una buena señal de cara gasto en consumo, aunque al día siguiente, se dilapidaron los avances del día anterior, por los malos resultados empresariales y el descenso del PIB de la zona euro en el segundo trimestre.

En dos días, el martes y el miércoles, pasaba el mercado del nivel de 14.700 puntos a 14.500 con la venda en los ojos, después de las malas cuentas de cadenas comerciales como Wal Mart y Home Depot, saber de las dificultades de la financiera Sentinel y nuevas "inyecciones de liquidez" de la Fed a un mercado enfermo.

El contrapeso venía del IPC de julio en Estados Unidos, que creció el 0,1 por ciento, a un ritmo que no se había registrado desde noviembre de 2006, lo que provocaba, entre otros factores, que se plantease entre los inversores una posible bajada de tipos de interés de la Fed para solucionar el "entuerto" crediticio.

Pero para poner más inquietud en la semana, el jueves, al conocerse los problemas de liquidez de la hipotecaria Countrywide Financial, una de las más importantes de EEUU, los mercados se pusieron muy nerviosos y se dispusieron a vivir su mayor bajada.

Ese día el Ibex-35 bajó el 3,75 por ciento, la mayor pérdida del selectivo desde el pasado 15 de marzo de 2004, por debajo de la barrera psicológica de los 14.000 puntos, arrastrado también por los peores datos en construcción de viviendas nuevas en EEUU de los últimos once años.

Pese a ello, el viernes alivió las pérdidas semanales, gracias a la medida inesperada de la Fed de reducir en medio punto porcentual su tasa de descuento en los préstamos bancarios.

Esto hizo que los bancos y los grandes valores "tirasen" del selectivo y, de esta manera, el índice de referencia del mercado español, el Ibex-35, acababa la semana con 216 puntos menos de los que la empezaba, en las 14.237,50 unidades, con diecisiete de sus empresas con pérdidas y sólo ocho con ganancias.

El valor que más perdió fue Gamesa, que acusó las ganancias de semanas pasadas con un retroceso del 12,39 por ciento, seguida de NH Hoteles, que cedió el 8,87 por ciento, y Acciona, que retrocedió el 7,10 por ciento.

En el terreno de las ganancias destacó Iberia, que avanzó el 7,56 por ciento, por las negociaciones de varios fondos de inversión para lanzar formalmente una opa por la aerolínea, e Inmobiliaria Colonial, que ganó el 3,78 por ciento.

Entre los grandes valores, Santander y Endesa terminaron la semana con avances del 0,89 y 0,38 por ciento, mientras que BBVA perdió el 1,28 por ciento; Telefónica, el 0,17 por ciento; Repsol-YPF, el 2,28 por ciento; e Iberdrola, el 3,10 por ciento.

La próxima semana el mercado estará pendiente de la evolución de la crisis crediticia y otros datos macroeconómicos, como la encuesta en la confianza de la economía alemana ZEW (martes), los datos de desempleo semanal en Estados Unidos (jueves) y la venta de vivienda nuevas (viernes). EFECOM

dsp/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky