Bolsa, mercados y cotizaciones

Fed lleva a bolsas europeas al terreno positivo al reducir su tasa descuento

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 17 ago (EFECOM).- La Reserva Federal estadounidense (Fed) llevó a las bolsas europeas al terreno positivo, por primera vez en cuatro días, al reducir en medio punto porcentual su tasa de descuento en los préstamos a bancos.

Los mercados de valores subieron con fuerza y el euro recuperó la cota de los 1,35 dólares después de que la Fed indicara que la incertidumbre financiera es una amenaza para el crecimiento de la economía y bajara la tasa de descuento del 6,25 al 5,75 por ciento.

El banco central estadounidense consideró que las condiciones en los mercados financieros todavía no han tenido un impacto en la economía real, pero han aumentado notablemente los riesgos a la baja para el crecimiento.

La bolsa de Wall Street reaccionó también positivamente a la rebaja de la tasa de descuento, lo que contribuyó a apoyar a las plazas del Viejo Continente durante las horas en que coinciden en la negociación.

Las bolsas europeas abrieron a la baja, por cuarta jornada consecutiva, aunque de forma moderada pese al desplome de Tokio y después no presentaron una tendencia clara hasta conocerse la decisión de la Fed para incrementar la liquidez en el mercado del dinero y evitar una crisis crediticia.

Esta medida sigue a las inyecciones de liquidez adicionales que numerosos bancos centrales de todo el mundo han llevado a cabo desde el jueves de la semana pasada para garantizar el efectivo en los mercados financieros.

En este sentido, el economista jefe del banco alemán Commerzbank, Jörg Krämer, consideró que el Banco Central Europeo (BCE) debería abandonar la idea de incrementar los tipos de interés a comienzos de septiembre para los países que comparten el euro, después del descalabro bursátil internacional y la inesperada reducción de la tasa descuento de la Fed.

Al mismo tiempo, Silvia Pepino, analista de JPMorgan, previó que el BCE esperará antes de incrementar el precio del dinero de nuevo y ya no lo hará en septiembre, como había anunciado.

"Ha aumentado la posibilidad de que la pausa del BCE se extienda hasta el próximo año", según Pepino.

La jornada bursátil del Viejo Continente estuvo acompañada de un fuerte nivel de volatilidad debido también al vencimiento de opciones y futuros.

El FTSE 100 de Londres subió un 3,5 por ciento hasta 6.064,20 unidades, mientras el índice Dax 30 de Fráncfort mejoró un 1,5 por ciento, hasta 7.378,29 puntos.

El CAC 40 de París ganó un 1,9 por ciento, hasta las 5.363,63 unidades y el Ibex 35 madrileño subió un 1,8 por ciento, hasta 14.237,5 puntos.

El Euro Stoxx 50, que agrupa los 50 primeros valores de la zona euro, subió al cierre un 2,3 por ciento, hasta 4.157,20 puntos.

En el área euro, todos los sectores empresariales cerraron con ganancias, sobre todo los bancos (3,6 por ciento), seguros (3 por ciento), petróleo y gas (2,4 por ciento -por un repunte del precio del crudo en Nueva York-) y servicios financieros (2,3 por ciento), ya que habían descendido con fuerza en las últimas jornadas y presentaron una recuperación técnica.

La aseguradora francesa Axa ganó un 4,5 por ciento, el banco holandés ABN Amro subió un 5,4 por ciento y el francés BNP Paribas mejoró un 4,7 por ciento.

Algunos bancos europeos reconocieron la semana pasada estar expuestos a las hipotecas de alto riesgo estadounidenses "subprime", lo que llevó a muchos inversores a deshacer posiciones de riesgo en busca de activos más seguros y a muchos bancos centrales a inyectar liquidez en el mercado de dinero para evitar un colapso del sistema crediticio.

Pese a la recuperación de hoy, muchas plazas europeas ha perdido las ganancias acumuladas en los seis primeros meses del año y presenta saldos negativos.

En lo que va de año Londres cede un 2,5 por ciento, París cae un 3,2 por ciento, mientras que Fráncfort sube un 11,8 por ciento y Madrid gana un 0,6 por ciento.

Hacia las 17.10 horas GMT el euro recuperaba posiciones frente al dólar y se cambiaba a 1,3500 dólares, en el mercado de divisas de Fráncfort, si bien había llegado a alcanzar los 1,3548 dólares.

La banda de fluctuación en que se movió hoy el euro osciló entre los 1,3370 y los 1,3548 dólares. EFECOM

aia/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky