Madrid, 15 ago (EFECOM).- Las pérdidas generalizadas en los bancos más importantes de Europa condujeron hoy a los mercados del viejo continente a los números rojos, pese a la leve recuperación que llegaba con la primera parte de la sesión de Wall Street.
Así, el HSBC, principal entidad financiera de Europa, perdía el 1,28 por ciento y UBS, que el martes anunció posibles efectos en sus beneficios del segundo semestre por la crisis hipotecaria, cedió el 0,39 por ciento, para firmar su mínimo de 52 semanas en la bolsa suiza.
Salvo los bancos italianos Intesa San Paolo y Unicrédito, que repitieron cotización, también perdieron hoy el holandés ING (1,88 por ciento), BNP Paribas (1,45 por ciento), Deutsche Bank (0,95 por ciento), Societé General (2,29 por ciento) y Credit Agricole (0,70 por ciento)
El segundo banco más importante del viejo continente, Santander, también cerró con un leve retroceso del 0,08 por ciento, aunque acumula pérdidas del 1,39 por ciento en lo que va de año, mientras que el BBVA retrocedió el 1,55 por ciento, después de saber que adelantará el cierre de la operación de adquisición del estadounidense Compass al próximo 7 de septiembre.
Además del Santander, los bancos implicados en las operaciones de compra de la entidad holandesa ABN Amro, la mayor fusión de la banca europea de todos los tiempos, registraron moderadas pérdidas.
Así, ABN Amro bajó hoy el 1,60 por ciento, mientras que Fortis Bank cedió el 1,19 por ciento; Royal Bank of Scotland, el 2,18 por ciento; y Barclays, el 0,63 por ciento.
Desde que el consorcio de RBS, Fortis y Santander anunciara públicamente el pasado 25 de abril su oferta por el grupo ABN, el valor de sus acciones en bolsa han seguido una trayectoria desigual.
Así, tanto la entidad británica como la belga-holandesa han sufrido pérdidas bursátiles desde dicho acontecimiento, del 15,72 y 21,89 por ciento, respectivamente, mientras que el banco español se ha mantenido con idéntica cotización de 13,51 euros por acción.
Estas pérdidas de los socios del Santander en la pugna por ABN en el mercado londinense y el Eurostoxx, se deben, entre otros factores, al mayor esfuerzo económico que deben realizar dentro de la operación.
En concreto, el Royal Bank of Scotland es el que más dinero abonaría de los tres en caso de que su oferta por Amro que, al cierre del miércoles, era se situaba en 38,04 euros por título, saliera vencedora, con un desembolso de 27.000 millones de euros.
Por su parte, Fortis tendría que hacer frente a un pago de 24.000 millones de euros, de los cuales 13.000 millones serán financiados mediante una ampliación de capital, que ya cuenta con la pertinente aprobación de los accionistas, mientras que el Santander sufragaría los 19.000 millones de euros restantes de los 72.618 millones totales que costaría la operación, al cierre de los mercados de hoy.
Según algunas fuentes del mercado, Fortis también podría tener problemas para financiar su parte en la operación debido a la crisis hipotecaria de EEUU.
Por otro lado, Barclays también ha registrado una evolución a la baja de sus acciones desde la comunicación de su opa por ABN el pasado 20 de marzo, un mes antes de que lo hiciera el consorcio, con unas pérdidas del 9,83 por ciento.
Estos malos resultados de Barclays en el mercado londinense podrían tener su explicación, según los analistas, en la dificultad que conlleva competir contra el segundo y cuarto bancos de mayor capitalización.
La oferta de Barclays, calculada al precio actual de sus títulos (en 9,30 euros) en el selectivo FTSE está valorada en 62.920 millones de euros, lo que implica un precio por acción de 32,96 euros, que varía por el precio de la acción del banco británico y el tipo de cambio entre el euro y la libra esterlina. EFECOM
cvp/dsp/jlm