Madrid, 14 ago (EFECOM).- La bolsa española bajó hoy el 1,21 por ciento y terminó la sesión por encima de 14.500 puntos, afectada por las malas previsiones de resultados de algunas empresas y por nuevas sacudidas de la crisis crediticia.
El principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, cedió 178,70 puntos, el 1,21 por ciento, y acabó la sesión en 14.553,10 puntos.
Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid cayó el 1,09 por ciento, en tanto que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado cedió el 1,67 por ciento.
En Europa, con el euro en 1,358 dólares, París bajó el 1,63 por ciento; Londres, el 1,21 por ciento; Milán, el 0,82 por ciento, y Fráncfort, el 0,66 por ciento.
La bolsa española comenzó la jornada con una caída cercana al 1 por ciento, que le situaban en torno a 14.600 puntos, afectada por la bajada de las plazas europeas y sin que pudiera aprovechar la subida del 0,3 por ciento de Tokio esta madrugada y el cierre neutro de Wall Street en la víspera.
El crecimiento del PIB español el 4 por ciento en el segundo trimestre en tasa interanual o el buen comportamiento del IPC francés, que creció el 0,2 por ciento en julio, no incidían en el mercado, aunque si decepcionaba el leve alza del 0,3 por ciento del PIB alemán entre abril y junio, lo que afectaba a la cotización del euro.
La nueva inyección de 7.700 millones de euros que suministró el Banco Central Europeo (BCE) y el descenso del PIB de la zona euro en el segundo trimestre, que pasó del 3,1 por ciento del trimestre anterior al 2,5 por ciento, también afectó al tipo de cambio de la divisa única, que bajó de 1,36 dólares.
El anuncio por el cartel petrolero OPEP de que la demanda de crudo aumentará el 1,52 por ciento este año respecto al anterior, elevó el precio del crudo a cerca de 71 dólares, pero no impidió que la bolsa fuera reduciendo sus pérdidas.
El buen comportamiento de la inflación -la tasa subyacente de los precios de producción subió el 0,1 por ciento en junio- y del déficit comercial estadounidense -descendió el 1,7 por ciento en junio- estuvieron a punto de eliminar las pérdidas de la bolsa, además de mantener la depreciación del euro.
Mientras el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, comentaba en un comunicado que, tras las inyecciones de dinero, el mercado monetario había recobrado la normalidad, la bolsa desistía de recuperar el nivel de cierre de la víspera.
El mal arranque de Wall Street, debido en parte a los malos resultados y previsiones anunciados por las cadenas comerciales Wal Mart y Home Depot, frustraba la recuperación.
A medida que aumentaban las pérdidas del mercado neoyorquino, que superaban el 1 por ciento, crecían las de la plaza española, que llegó a bajar cerca del 1,5 por ciento y a aproximarse al nivel de 14.500 puntos.
Al final de la sesión se separó de esa cota, en espera de que la Reserva Federal -banco central estadounidense- interviniera en el mercado y mientras se conocía que la gestora Sentinel podría haber limitado la retirada de dinero de algunos de sus fondos.
De los grandes valores destacó la bajada del 1,97 por ciento de Repsol, mientras el petróleo se cambiaba a menos de 70 dólares al concluir la sesión bursátil.
Además, el Banco Santander, que dispone junto con sus socios Fortis y Royal Bank of Scotland del 3,25 por ciento del capital de ABN Amro, cedió el 1,67 por ciento, y BBVA, el 1,47 por ciento, afectados por las malas previsiones de UBS; Iberdrola cayó el 1,05 por ciento; Telefónica, el 0,62 por ciento, y Endesa, el 0,1 por ciento.
Las pérdidas del Ibex y de la bolsa española estuvieron encabezadas por Sacyr, que cedió el 3,39 por ciento, mientras que Cintra bajó el 2,77 por ciento; Acciona, el 2,6 por ciento, y Bolsas y Mercados Españoles (BME), el 2,52 por ciento.
Iberia volvió a presidir las ganancias del Ibex, donde sólo acabaron con resultados positivos cuatro compañías, con una subida del 2,43 por ciento, mientras que Sogecable avanzó el 1,76 por ciento; FCC, el 0,41 por ciento, y Altadis, el 0,21 por ciento.
En el mercado continuo, tras Sacyr destacó la bajada del 2,97 por ciento de Fersa, mientras que Pescanova lideró las ganancias con una subida del 5,3 por ciento.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajaba una centésima y se situaba en el 4,47 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo quedaba en 4.303 millones, de los que poco más de 800 procedieron de operaciones pactadas entre inversores institucionales.
Todos los sectores del mercado madrileño bajaron: servicios financieros, el 1,48 por ciento; materiales básicos, el 1,18 por ciento; petróleo, el 1 por ciento; tecnología, el 0,69 por ciento; bienes de consumo, el 0,59 por ciento, y servicios de consumo, el 0,42 por ciento. EFECOM
jg/lgo
Relacionados
- Caída moderada por malos resultados de empresas y comentarios de Bernanke
- Wall Street cae por malos resultados de empresas y comentarios de Bernanke
- Caída por malos resultados de empresas y comentarios de Bernanke
- Caída por malos resultados de empresas y dudas sobre créditos de alto riesgo
- Economía/Empresas.- Alitalia justifica los malos resultados económicos con el absentismo laboral