Bolsa, mercados y cotizaciones

El crecimiento de la zona euro se aminora en el tercer trimestre al 0,4%

El crecimiento económico de la zona euro se desaceleró a un 0,4% en el tercer trimestre del año, confirmando una débil recuperación en momentos en que los mercados vuelven a inquietarse por los problemas fiscales de países muy endeudados, como Irlanda.

El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de los 16 países que comparten la moneda única fue de un 0,4% respecto al trimestre anterior, según una primera estimación publicada este viernes por la oficina europea de estadísticas Eurostat. El dato está muy por debajo del crecimiento del 1% del segundo trimestre.

En comparación con el tercer trimestre de 2009, el PIB de la Eurozona creció un 1,9%. El crecimiento intertrimestral de la Eurozona resulta así menor que el de Estados Unidos (0,5%), tras haberlo superado en el trimestre anterior.

Los resultados coinciden con las previsiones de los analistas, que apostaban por una fuerte desaceleración tras el repunte del PIB registrado en los tres meses anteriores.

"La brusca aceleración del ritmo de crecimiento a 1% en el segundo trimestre no era duradera, claramente", consideró Chris Williamson, economista en Markit, añadiendo que "la recuperación en la región parece increíblemente desigual".

"Es evidente que hubo una divergencia marcada en el desempeño de las economías de la zona euro en el tercer trimestre", abundó Howard Archer, economista en IHS Global Insight.

Alemania, principal economía del bloque, siguió tirando de la Eurozona, con un crecimiento del 0,7%. El ritmo, sin embargo, es muy inferior al del segundo trimestre (2,3%).

Entre las otras grandes economías de la unión monetaria, el crecimiento se desaceleró en Francia al 0,4%, frente al 0,7% del trimestre anterior, al igual que en Italia (0,2% frente al 0,5%). En España el crecimiento fue nulo, tras el +0,2% del trimestre anterior.

En Holanda, el PIB retrocedió incluso un 0,1%, después de crecer un 0,9% en el segundo trimestre. Una "señal inquietante" para Jennifer McKeown, de Capital Economics, que estima que "se trata probablemente de un indicador de lo que va a ocurrirle a Alemania".

Por el momento, los temores se concentran en las economías más frágiles de la Eurozona, por su elevado endeudamiento: Irlanda, Grecia y Portugal.

El PIB de Grecia, que este año se salvó de la bancarrota gracias a un plan de rescate de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se contrajo un 1,1%, el peor desempeño de la Eurozona. En ritmo anual la caída fue del 4,5%.

En Portugal, el indicador mejoró al 0,4%, frente al 0,2% del trimestre anterior, gracias a las exportaciones. Para Irlanda, cuya deuda estuvo esta semana bajo fuerte presión de los mercados, escépticos en cuanto a su capacidad para sanear sus cuentas públicas, los indicadores no estarán disponibles hasta diciembre.

Según McKeown, "la ralentización del crecimiento del PIB en la zona euro en el tercer trimestre no ayudará mucho a calmar los grandes temores en cuanto a la periferia de la región". "Las noticias de la periferia fueron un poco mejores de lo esperado en el tercer trimestre", consideró por su lado Marco Valli, de Unicredit. Pero para Grecia, Portugal e Irlanda, "los desafíos a medio plazo siguen siendo temibles", añade.

Los intereses de la deuda irlandesa, no obstante, caían este viernes después de que los ministros de Finanzas de las cinco principales economías europeas, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y España, publicaran una declaración conjunta para devolverle la confianza a los mercados.

Ante las turbulencias actuales y los planes de rigor presupuestario aplicados en varios países para reducir el déficit los economistas prevén que el crecimiento económico siga ralentizándose en la Eurozona.

Para Marco Valli, que espera un crecimiento de entre un 0,2% y 0,3% en el cuarto trimestre, "la moderación del crecimiento debería seguir a corto plazo", aunque con "ligeros riesgos" de volver a una recesión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky